El desentrenamiento deportivo, una alternativa vital en atletas juveniles de polo acuático de alto rendimiento/Sports detraining, a vital alternative for high-performance youth water polo athletes
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, en Cuba, muchos atletas que llegan a su edad de retiro no realizan procesos de desentrenamiento deportivo, lo que repercute en su estado de salud a mediano plazo; estos comienzan a sufrir de enfermedades crónicas no transmisibles, además de depresión y estados psicológicos no adecuados. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las insuficiencias que se derivan en la conducción del proceso de desentrenamiento deportivo en atletas retirados. Para lograr las metas propuestas, los autores se apoyaron en métodos teóricos y empíricos; se utiliza la herramienta de la estadística descriptiva (cálculo porcentual) para procesar la información, tomando como muestra a atletas juveniles retirados de polo acuático, médicos deportivos, psicólogos y fisioterapeutas de medicina deportiva, a los que se les aplicaron entrevistas y analizaron sus opiniones durante la conducción de este proceso. El resultado final fue que es insuficiente el conocimiento de cómo realizar este proceso de desentrenamiento deportivo en la muestra estudiada, no dominan cabalmente los métodos, procedimientos, contenidos y metodologías, a partir de las investigaciones y preparaciones metodológicas sobre el tema que es vital en el deporte de alto rendimiento. Entre las conclusiones más relevantes de este trabajo, se encuentra que los referentes teóricos del desentrenamiento deportivo en la actualidad no cumplen las expectativas de los atletas que se retiran en las diversas agrupaciones deportivas y los atletas cuando se retiran no poseen información de cómo realizar este proceso.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Aguilar, E., & Valdivia, E. (2011). Programa de entrenamiento físico para desentrenar boxeadores élites. Inder.
Alonso, R., & Forteza, A. (2001). Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo. EFDeportes.com. Revista digital, 7(40). https://www.efdeportes.com/efd40/princ.htm
Alvero, J. R., Ronconi, M., García, J. C., Carrillo, M., Jimenez, M., Correas, L., & Carnero, E. A. (2017). Body composition changes after sport detraining period. Nutrición Hospitalaria, 34(3). http://dx.doi.org/10.20960/nh.618
Barrizontes, F. (2003). El desentrenamiento deportivo. Editorial: Medicina del Deporte y la Cultura Física.
Colectivo de autores. (2003). Programa Nacional de Medicina deportiva de atención médica a atletas retirados.
Comité Olímpico Internacional. (1958). Carta Olímpica. programa para la transición luego del deporte. Beijing, China.
García, M. (2012). El desentrenamiento en los atletas retirados del deporte de alto rendimiento. Revista digital (17-168).
Hilario-Sacta, N., Heredia-León, D., Ávila-Mediavilla, C., & Jarrín-Navas, S. (2020). Identificar los procesos de desentrenamiento en atletas activos y ex atletas del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(11), 314-332. doi:10.23857/pc.v5i11.1925. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659463
Ibáñez, S. (2003). Efectos de desentrenamiento y reducción del entrenamiento sobre la aptitud física. Centro de Estudios e Investigación y Medicina del Deporte.
IMD. (2014). Control médico de la actividad física. Programa cieentífico. I Simposio Internacional de Control Medico de la actividad física.
Inder. Cuba. (2014). Balance Nacional de Atención Atletas. La Habana, Cuba.
Inder. Cuba. (2015). Procedimiento de desentrenamiento deportivo para los atletas de alto rendimiento vinculados al Movimiento Deportivo Cubano. Resolución 82/2015. La Habana, Cuba.
López Cazón, Rodolfo; Alonso López, Ramón Fabián, Góngora, Cristian (2007). Estudio preliminar de los efectos sobre algunos aspectos del nivel de salud en atletas retirados que no realizaron un proceso de desentrenamiento. Revista Digital - Buenos Aires. 12 (112). https://www.efdeportes.com/efd112/desentrenamiento-deportivo.htm
Rojas, A. M., Vázquez, L. Á. G., & Calleja, M. A. L. (2019). The sport detraining in water polo, an approach from science, technology and society studies. Revista Conrado, 15(68), 291-296. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1026
Mujica, I. (2011). Desentrenamiento deportivo. Sport Exercise, 6(2), 264-270.
Platonov, V. (1991). "La adaptación en el deporte". Barcelona: Roca S.A. https://books.google.com.cu/books/about/La_adaptaci%C3%B3n_en_el_deporte.html?id=dypKQQAACAAJ&redir_es
Ribeiro, C. (2005). Desentrenamiento Físico. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 10(88).
Ronconi, M., & Alvero, J. (2008). Cambios fisiológicos debidos al desentrenamiento. Medicina y Deporte, 192(8). https://www.apunts.org/es-cambios-fisiologicos-debidos-al-desentrenamiento-articulo-X0213371708308209