La pérdida de peso y la oxidación del tejido adiposo (grasa) en el fitness/Weight loss and adipose (fat) tissue oxidation in fitness
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El fitness está orientado a mejorar la condición física y la salud general, donde el control y la pérdida de peso son orientaciones básicas para perfeccionar el equilibrio corporal, potenciando la resistencia aeróbica. Saber el nivel de conocimientos de los especialistas nacionales delimitará los alcances y limitaciones a desarrollar en un futuro programa de intervención.
Objetivo: Validar el nivel de conocimientos de un grupo de especialistas nacionales sobre la pérdida de peso mediante la oxidación del tejido adiposo (grasa) en fitness.
Materiales y métodos: La investigación es descriptiva-explicativa con reforzamiento correlacional, seleccionado bajo un muestreo intencional no probabilístico a 32 especialistas nacionales del fitness a través de dos criterios de inclusión, para lo cual calificarán ocho indicadores teóricos que servirán de base metodológica para diseñar a futuro, un modelo sostenible de entrenamiento fitness.
Resultados: La individualización, las alternativas complementarias y el método anaeróbico obtuvieron los menores puntajes promedios (1.81 puntos, 2.31 puntos y 2.53 puntos respectivamente) en su nivel de importancia, mientras que la asequibilidad y la sostenibilidad un nivel medio (3.19 puntos; 3.34 puntos) y los indicadores control sistemático, nivel de importancia y el método aeróbico los de mejor puntaje respectivamente (4.13 puntos, 4.56 puntos y 4.75 puntos). Los indicadores analizados evidencian diferentes niveles de importancia.
Conclusiones: Se recomienda realizar una capacitación a los profesionales nacionales del fitness sobre los reales niveles de importancia que reviste cada indicador, enfatizando en la integración de cada componente de entrenamiento, incluyendo los principios estudiados, el entrenamiento anaeróbico como complemento al proceso de intervención aeróbico y las alternativas complementarias.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Amzallag, W. (2000). De perder peso, al control del peso. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 19(2), 98-115. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002000000200002
Antón, A. M., Morales, S. C., & Concepción, R. R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-12. http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221
Benito, P. J., Calvo, S. C., Gómez, C., & Iglesias, C. (2014). Alimentación y nutrición en la vida activa: ejercicio físico y deporte. Madrid: Editorial UNED. https://books.google.com.cu/books/about/ALIMENTACI%C3%93N_Y_NUTRICI%C3%93N_EN_LA_VIDA_AC.html?id=MiiEAwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&redir_esc=y
Bonilla, D. A. (2017). Abstracts del I Congreso Internacional en Ciencias del Ejercicio y la Actividad Física. San José de Costa Rica. Agosto de 2017. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(3), 69-77. https://www.revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/download/6136/5719
Burke, E. J. (1979). Individualized fitness program: using perceived exertion for the prescription of healthy adults. Journal of physical education and recreation, 50(9), 35-37. doi:10.1080/00971170.1979.10621171. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00971170.1979.10621171
Cantieri, F. P., de Barros, M. V., de Arruda, G. A., Gome, A. C., &Aranha, Á. C. (2019). Metodología de entrenamiento aeróbico utilizado por profesionales de fitness. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 9(1), 77-100. doi:10.15332/2422474x/5354, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/download/5354/5738/
Carrillo, R. B. (2011). Manual de fitness. Sevilla: Wanceulen SL. Delgadillo, J. S., Alvarez, E. H., Barrera, A. R., & Soto, E. M. (2021). Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas. Fisioterapia., 43(5), 295-303. doi:10.1016/j.ft.2021.01.007, https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-linkresolver-revision-sistematica-indicadores-utilizados-el-S0211563821000237
Demirel, N., Özbay, S., & Kaya, F. (2018). The Effects of Aerobic and Anaerobic Training Programs Applied to Elite Wrestlers on Body Mass Index (BMI) and Blood Lipids. Journal of Education and Training Studies, 6(4), 58-62. doi:10.11114/jets.v6i4.3085, https://www.researchgate.net/publication/323610571_The_Effects_of_Aerobic_and_Anaerobic_Training_Programs_Applied_to_Elite_Wrestlers_on_Body_Mass_Index_BMI_and_Blood_Lipids
Druz, V. A., Iermakov, S. S., Nosko, M. O., Shesterova, L. Y., &Novitskaya, N. A. (2017). The problems of students' physical training individualization. Pedagogics, psychology, medical-biological problems of physical.Journal Training and sports, 21(2), 51-59. doi:10.15561/18189172.2017.0201, https://www.researchgate.net/publication/316596326_The_problems_of_students%27_physical_training_individualization
Elerian, A. E., Abdeen, H. A., Elmakaky, A., & Mostafa, M. S. (2020). Efficacy of gender, anaerobic exercise and low-calorie diet on leptin, ghrelin hormones and hunger perception: A comparative study. Obesity Medicine, 18, 100-213. doi: 10.1016/j.obmed.2020.100213, https://core.ac.uk/download/pdf/300241632.pdf
Espinoza-Salinas, A., González-Jurado, J., Molina-Sotomayor, E., Fuentes-Barría, H., Farías-Valenzuela, C., & Arenas-Sánchez, G. (2020). Movilización, transporte y oxidación de ácidos grasos: mecanismos fisiológicos asociados a la pérdida de peso. Journal of Sport & Health Research, 12(Supl 3), 303-312. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/81308
Fernández-García, J. C., Gálvez-Fernández, I., &Gavala-González, J. (2019). Estudio longitudinal sobre la pérdida de peso en mujeres jóvenes. Journal of Sport and Health Research, 11((Suppl 1)), 105-114. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80936
Freese, J. (2019). Fitness terapéutico (Bicolor). Barcelona: Paidotribo. https://books.google.com.cu/books/about/Fitness_terap%C3%A9utico_Bicolor.html?id=VpOtDwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
García, J. A., Arguello, Y. D., & Velásquez, C. A. (2021). Características del somatotipo de las jugadoras de la Selección Boyacá Femenina sub-21 de balonmano, por posición de juego. VIREF Revista de Educación Física, 10(1), 1-9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/345431
García, M. A., Ayala, C. F., Alzate, D. A., Aguirre, H. H., Moreno, H., Melo, L. G., & Ramos, S. (2018). Control y evaluación del entrenamiento deportivo. Metodología del entrenamiento deportivo. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. https://www.jstor.org/stable/j.ctv18dvt6g
Gilma, R. E. (2019). Alimentación y nutrición aplicada. Colombia: Universidad del Bosque. https://books.google.com.cu/books/about/Alimentaci%C3%B3n_y_nutrici%C3%B3n_aplicada.html?id=DBqvDwAAQBAJ&redir_esc=y
Kennedy, A. B., Lavie, C. J., & Blair, S. N. (2018). Fitness or fatness: which is more important?Jama, 319(3), 231-232. doi:10.1001/jama.2017.21649, https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2669739
Kriventsova, I., Pashkevych, S., Iermakov, S., Bartík, P., Michal, J., &Yermakova, T. (2017). Fitnessaerobic training of 1517 years age girl students, who have significant risk of deviations in backbone functional state. Journal of Human Sport & Exercise, 12(4), 1289-1297. doi:10.14198/jhse.2017.124.15, https://www.jhse.ua.es/article/view/2017-v12-n4-fitness-aerobic-training-girl -students-risk-deviations-backbone-functional-state
León, S., Morales, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319701166_Morfologia_funcional_y_biomecanica_deportiva
Morales, S. C., &González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10201/1/Preparacion%20fisica%20y%20deportivaf.pdf
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf
Morales, S., Velasco, I. M., Lorenzo, A., Torres, Á. F., & Enríquez, N. R. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 375-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400008&script=sci_arttext&tlng=en
Pallares, A. (2019). Sobreentrenamiento deportivo. Revista Cubana de Medicina, 7(1), 1-9. http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/818
Pardos-Mainer, E., Gou-Forcada, B., Sagarra-Romero, L., Morales, S. C., & Concepción, R. R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2), 1-23. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1096
Pellicer Jordá, M. T. (2016). Falta de veracidad en publicidad. El ejemplo de la publicidad de productos adelgazantes. Revista de Comunicación de la SEECI, 40, 20-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5622613.pdf
Urdampilleta, A., Martínez, J. M., & Gómez-Zorita, S. (2012). Nuevos métodos de adelgazamiento para deportistas: de la dieta y actividad física a los entrenamientos en altitud o en hipoxia intermitente. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(173), 1-4. https://www.efdeportes.com/efd173/nuevos-metodos-de-adelgazamiento-para-deportistas.htm