Resumen
El test de salto vertical es muy interesante como prueba física, en el voleibol moderno, para valorar la potencia de piernas, ya que de esa manera el preparador físico puede planificar un programa de fuerza-velocidad con la intención de mejorar sus prestaciones físicas en el terreno de juego. El voleibol es un deporte que se caracteriza por acciones de juego de corta duración y de gran intensidad, alternadas por cortos períodos de descanso. Esto hace pensar en la necesidad de desarrollar en las voleibolistas una gran potencia, fundamentalmente en los miembros inferiores, aspectos que fue evaluado a diez atletas de voleibol categoría sub-18 de la Escuela Nacional de voleibol por métodos indirectos Lewis y Harman, a las que se les realizó un estudio transversal en la etapa de preparación física general. Este trabajo tuvo como objetivo comparar los niveles de potencia de miembros inferiores por ambos test en un periodo de seis semanas. Como métodos empíricos se utilizaron la medición y los test indirectos para evaluar la potencia de salto. Se obtienen resultados satisfactorios en ambos test, fundamentalmente después de someter a las atletas a un sistema de ejercicios que se muestran con mayor nivel de información para el entrenador los valores de la potencia de Harman, ya que en este tiene en cuenta la acción de la aceleración gravitatoria que debe vencer en la fase de despegue. A partir de los resultados, se brindaron sugerencias individuales para el entrenamiento de dichos atletas.
Autores/as
Enrique Lorenzo Henríquez Hernández
Cuba
Leivis Osmani García León
Lino Michel Valdés Cabrera
Cuba
Valia Alina Crespo Almeida
Cuba
Referencias
Amador J. Lara. Sánchez. 2005. Mediciones directas de la potencia con test de salto en voleibol femenino. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla de la Mancha. 22 (106)
Formenti, D., Trecroci, A., Duca, M., Vanoni, M., Ciovati, M., Rossi, A., & Alberti, G. (2020). Volleyball-Specific Skills and Cognitive Functions Can Discriminate Players of Different Competitive Levels. Journal of Strength and Conditioning Research, Publish Ahead of Print.
Forte, D., Ceciliani, A., Izzo, R., & Altavilla, G. (2019). Transition period: Pilot study on performance reduction of ability to jump in volleyball.
Gjinovci, B., Idrizovic, K., Uljevic, O., & Sekulic, D. (2017). Plyometric Training Improves Sprinting, Jumping and Throwing Capacities of High Level Female Volleyball Players Better Than Skill-Based Conditioning. Journal of Sports Science & Medicine, 16(4), 527-535.
Gonçalves, C. A., Lopes, T. J. D., Nunes, C., Marinho, D., & Neiva, H. (2019). Neuromuscular Jumping Performance and Upper-Body Horizontal Power of Volleyball Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 1.
Jiménez Jaén, D. (2021). El salto vertical como instrumento didáctico en Educación Física. DOI:
Hernández Mosqueira, C., & Montoya, R. A. (2017). Fuerza de Salto Vertical en jugadores de Voleibol Varones de distinto nivel Competitivo. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 8(1), 1-9.
Henriquez. Hernández, E., Garcias, , Exposito. . Estudio de algunas variables determinantes en la miodinamica de los miembros inferiores para evaluar el salto verticalen atletas de voleibol categoria 13-15 de la EIDE de Pinar del Rio. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología de la Cultura Fisica. 11(1) ISSN 1996-2452:2148.
Lopategui Corsino Edgar. (2012). Potencia vertical. Saludmed.
Linthorne, N. P. (2020). The correlation between jump height and mechanicalpower ina countermovement jump is artificially inflated. Sports Biomechanics, 1-19.
Morales González, M. (2021). Comparación de la capacidad de salto en deportistas juveniles. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 799-808.
Pehar, M., Sekulic, D., Sisic, N., Spasic, M., Uljevic, O., Krolo, A., Milanovic, Z & Sattler, T. (2017). Evaluation of different jumping tests in defining position-specific and performance-level differences in high level basketball players. Biologyof sport, 34(3), 263-272.
Peña García-Orea, G., Heredia Elvar, J. R., Arenas Dalla-Vecchia, A., Pérez-Caballero, C., & Aguilera Campillos, J. (2017). Dispositivos y Técnicas Para la Medición del Rendimiento del Salto Vertical: ¿Qué Opciones Tenemos? - Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud. International Journal of Physical Exercise and Health Science for Trainers.
Sánchez-Rojas, I. A., Herrera-Pinzón, M. A., Vivas-Mendoza, M. C., Castro-Rodríguez, L. E., & Argüello-Gutiérrez, Y. P. (2020). T-Force o Test de Squat Cuál es la mejor forma de evaluar la potencia máxima en futbolistas profesionales?. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(3), 153-164.
Sayers, S. P., Harackiewicz, D. V., Harman, E. A., Frykman, P. N., & Rosenstein, M. T. (1999). Cross-validation of three jump power equations. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(4), 572-577.
Sena, L. A. (1979). Unidades de las magnitudes físicas y sus dimensiones. Mir.
Silva, A. F., Clemente, F. M., Lima, R., Nikolaidis, P. T., Rosemann, T., & Knechtle, B. (2019). The Effect of Plyometric Training in Volleyball Players: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(16), 2960.
Vasquez-Bonilla, A. A., del Cid, F. R. E., Vasquez, D. G., Timón, R., & Olcina, G. (2019). Influencia de variables antropométricas en la potencia de salto después de una sesión de recuperación activa en jóvenes futbolistas hondureños. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 15-26.
Véliz, C. V., Cid, F. M., & Rodríguez, M. J. (2020). Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 300-305.
Zatsiorsky, V. M. (1989). Metrología deportiva: Libro de texto. Editorial Planeta.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.