Comparación de la capacidad de salto en deportistas juveniles/Comparison about the Jump capacity in junior athletes
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro de la dinámica del entrenamiento deportivo la evaluación de salto es una herramienta útil para determinar y comparar el rendimiento del atleta. El objetivo del estudio es comparar la capacidad de salto entre dos grupos de deportistas juveniles, que ingresan a la universidad en diferente año. El estudio es de tipo comparativo, se seleccionaron 120 sujetos por conveniencia, los cuales fueron distribuidos en dos grupos, de acuerdo con el año en el que ingresan a la universidad (2015 y 2020). Se midió capacidad de salto con los protocolos de sentadilla de 90°, contra movimiento y libre. Los resultados mostraron una tendencia (p=0,07) en la modalidad de contra movimiento, donde el grupo del año 2020 poseía un mejor rendimiento. En conclusión, el salto en contra movimiento se proyecta como la variable de comparación para poblaciones de similares características.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Ahmaidi, S., Buchheit, M., & Spencer, M. (2013). Confiabilidad, Utilidad y Validez de un Test de Sprint y Saltos Repetidos-BioKinetics. Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(1). https://g-se.com/confiabilidad-utilidad-y-validez-de-un-test-de-sprint-y-saltos-repetidos-1568-sa-H57cfb2722decf
Almaiman, A. A. (2018). Effect of testosterone boosters on body functions: Case report. International Journal of Health Sciences, 12(2), 86-90. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5870326/
Bosco, C., Komi, P. V., Tihanyi, J., Fekete, G., & Apor, P. (1983). Mechanical power test and fiber composition of human leg extensor muscles. European journal of applied physiology and occupational physiology, 51(1), 129-135. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6684025/
Bosco C. 1994. Test de Bosco. La valoración de la fuerza por el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.
Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A., & Merchán Osorio, R. D. (2020). Asociación de la masa muscular de miembros inferiores con el rendimiento en el salto vertical. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(3), e645. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/645
Campos Jr, J. C., Leporace, G., & Souto, A. (2019). Countermovement Jump Test Performance in Different Sports Modalities. Journal of Exercise Physiology Online, 22(5), 172-183. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA623324966&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=10979751&p=HRCA&sw=w&userGroupName=anon%7E98d948e7
Castagna, C., Ganzetti, M., Ditroilo, M., Giovannelli, M., Rocchetti, A., &Manzi, V. (2013). Concurrent validity of vertical jump performance assessment systems. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(3), 761-768. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22648140/
Claudino, J. G., Cronin, J., Mezêncio, B., McMaster, D. T., McGuigan, M., Tricoli, V., ... &Serrão, J. C. (2017). The countermovement jump to monitor neuromuscular status: A meta-analysis. Journal of science and medicine in sport, 20(4), 397-402. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27663764/
De la Rosa, Y. A., Cajas, J. I. I., Pereira, L. G., & Rodriguez, Y. H. (2020). Herramienta de evaluación y su influencia en el proceso de formación del futbolista. Revista Científica" Conecta Libertad" ISSN 2661-6904, 4(2), 105-120. https://redib.org/Record/oai_articulo2819321-herramienta-de-evaluaci%C3%B3n-y-su-influencia-en-el-proceso-de-formaci%C3%B3n-del-futbolista
Di Giminiani, R., & Scrimaglio, R. (2006). Center of gravity height calculation and average mechanical power during jump performance. ItalianJournalof Sport Sciences, 13, 78-84. https://es.scribd.com/document/44441552/Bosco-Jump-Calculations
Falces Prieto, M., González Fernández, F. T., Baena Morales, S., Benítez Jiménez, A., Martín Barrero, A., Conde Fernández, L., ... & Sáez de Villarreal, E. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza con autocargas sobre el rendimiento de salto con contramovimiento y la composición corporal en jugadores de fútbol jóvenes. Journal of Sport & Health Research, 12(1) 112-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523032
Franco Márquez, F., Rodríguez Rosell, D., González Suárez, J. M., Pareja Blanco, F., Mora Custodio, R., Yáñez García, J. M., & González Badillo, J. J. (2015). Effects of combined resistance training and plyometrics on physical performance in young soccer players. Int Sport Med, 36, 906-914. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26180903/
Harper, D. J., Cohen, D. D., Carling, C., & Kiely, J. (2020). Can Countermovement Jump Neuromuscular Performance Qualities Differentiate Maximal Horizontal Deceleration Ability in Team Sport Athletes?. Sports, 8(6), 76. https://www.mdpi.com/2075-4663/8/6/76
Jiménez, R., Parra, G., Pérez, D., & Grande, I. (2009). Valoración De La Potencia De Salto En Jugadores Semiprofesionales de Fútbol y Comparación De Resultados Por Puestos. Cronos. 14;79-84. https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/3261
Kukiæ, F., Todoroviæ, N., Èvoroviæ, A., Johnson, Q., & Dawes, J. J. (2020) Association of improvements in squat jump with improvements in countermovement jump without and with arm swing. Serb J SportsSci 11(1): 29-35. https://www.iat.uni-leipzig.de/datenbanken/iks/power/Record/4061830
Lima Kons, R., da Silva Athayde, M. S., da Silva Junior, J. N., da Silva Tavares, W., & Detanico, D. (2017). Vertical jump performance in judo and Brazilian jiu-jitsu athletes: an approach with different training levels. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 17(4), 25-31. DOI:10.14589/ido.17.4.5 https://www.researchgate.net/publication/319460371_Vertical_jump_performance_in_judo_and_Brazilian_jiu -jitsu_athletes_An_approach_with_different_training_levels
Linthorne, N. P. (2020). The correlation between jump height and mechanical power in a countermovement jump is artificially inflated. Sports Biomechanics, 1-19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32200754/
Malina, R. M., Eisenmann, J. C., Cumming, S. P., Ribeiro, B., &Aroso, J. (2004). Maturity-associated variation in the growth and functional capacities of youth football (soccer) players 1315 years. European Journal of Applied Physiology, 91(5-6), 555- 562. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14648128/
Markovic G.D., Dizdar I., Jukic M., &Cardinale M. (2004). Reliability and factorial validity of squat and countermovement jump tests, Journal of Strength and Conditioning Research, 18(3), 551-555. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15320660/
Markovic, G., &Mikulic, P. (2010). Neuro-musculoskeletal and performance adaptations to lower-extremity plyometric training. Sports medicine, 40(10), 859-895. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20836583/
Newton, R. U., Rogers, R. A., Volek, J. S., Häkkinen, K., & Kraemer, W. J. (2006). Four weeks of optimal load ballistic resistance training at the end of season attenuates declining jump performance of women volleyball players. The Journa lof Strength & Conditioning Research, 20(4), 955-961. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17194257/
Pehar, M., Sekulic, D., Sisic, N., Spasic, M., Uljevic, O., Krolo, A., Milanovic, Z & Sattler, T. (2017). Evaluation of different jumping tests in defining position-specific and performance-level differences in high level basketball players. Biologyof sport, 34(3), 263-272. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5676323/
Ramírez-Campillo, R., González-Jurado, J. A., Martínez, C., Nakamura, F. Y., Peñailillo, L., Meylan, C. M., ... &Izquierdo, M. (2016). Effects of plyometric training and creatine supplementation on maximal-intensity exercise and endurance in female soccer players. Journal of science and medicine in sport, 19(8), 682-687. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26778661/
Robert, P., Cirer-Sastre, R., López-Laval, I., Matas-García, S., Álvarez-Herms, J., Julià-Sánchez, S., & Corbi, F. (2020). Relación entre capacidad de salto y rendimiento en ciclismo de BMX. Apunts. Educación física y deportes, 2(140), 37-43. https://www.redalyc.org/journal/5516/551662868006/html/
Rodríguez-Rosell, D., Yáñez-García, J. M., Mora-Custodio, R., Pareja-Blanco, F., Ravelo-García, A. G., Ribas-Serna, J., & González-Badillo, J. J. (2020). Velocity-based resistance training: Impact of velocity loss in the set on neuromuscular performance and hormonal response. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 45(8):817-828. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32017598/
Saavedra, H. B., Medina, V. O., Mancilla, R. A., Pavez-Adasme, G., Da Silva, S. F., Hernández-Mosqueira, C., & Montoya, R. A. (2017). Fuerza de Salto Vertical en jugadores de Voleibol Varones de distinto nivel Competitivo. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 8(1), 1-9. http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/1
Teixeira, R. V., de Queiros, V. S., Dantas, M. P., Assis, M. G., Dantas, P. M. S., & de Araújo Tinôco Cabral, B. G. (2019). Inter-limb performance asymmetry in amateur athletes involved in high intensity functional training. Isokinetics and Exercise Science, (Preprint), 1-7.
Thomas, C., Dos' Santos, T., Comfort, P., & Jones, P. A. (2020). Male and female soccer players exhibit different knee joint mechanics during pre-planned change of direction. Sports Biomechanics, 1-14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33115317/
Yoshimura, M., &Umemura, Y. (2016). Comparison of Factors Related to Jump Performance in Volleyball Players and Swimmers. Journal of Exercise Physiology Online, 19(4). https://www.thefreelibrary.com/Comparison+of+factors+related+to+jump+performance+in+volleyball...-a0461945331