Resumen
Introducción: El trabajo abordó la importancia de la utilización del juego recreativo en las actividades de educación ambiental como recurso para contribuir al conocimiento de las normas jurídicas ambientales en el Consejo Popular San Vicente, perteneciente al Parque Nacional Viñales.
Objetivo: El objetivo del trabajo consistió en demostrar la utilización de los juegos recreativos en las actividades de educación ambiental para contribuir al fomento y aprendizaje de las normas jurídicas ambientales aplicables a la comunidad, para enfrentar los problemas ambientales existentes.
Materiales y métodos: Se utilizaron métodos teóricos tales como: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción los cuales permitieron: realizar generalizaciones con respecto a las posiciones teóricas y arribar a conclusiones, estudiar y particularizar las cualidades de los juegos recreativos. Se utilizó de igual forma la entrevista semi estandarizada para realizar el diagnóstico de la utilización de los juegos por parte de los especialistas en la comunidad.
Resultados: El trabajo permitió ratificar la efectividad de vincular el juego recreativo en las actividades de educación ambiental como vía para contribuir al conocimiento necesario sobre la legislación ambiental en una comunidad.
Conclusiones: La implementación del juego permitió vincular a la comunidad con los problemas ambientales existentes y su posible solución, al incrementar el conocimiento mediante estas actividades tanto de la educación ambiental como de la legislación ambiental.
Autores/as
Amilcar Abel Cabrera Nuñez
Cuba
Máster en Ciencias, Investigador agregado, profesor Asistente
Yousdey Villafáfila Madera
Lillanys Valdés Madera
Cuba
Especialista Principal Centro de investigación y Servicios ambientales ECOVIDA
Noraida Jimenez Dávila
Cuba
Màster en Administración de Empresas Agropecuarias
Referencias
Caraballo Maqueira, L. (2017). Derecho Ambiental, un instrumento de gestión eficaz para la conservación de la diversidad biológica, Ciudad de la Habana. vLex.
Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta oficial (pág. 16). La Habana: Asamblea Nacional.
Hakkarainen, P. (2008). The zone of proximal development in play and learning. Cultural-Historical Psychology, 4(4), p. 211.
Herrera, M. P. (2020). Análisis de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como recurso didáctico para el aprendizaje: experiencia en la educación primaria. Horizonte educativo.
Putton, Gisele Mariotti. Cruz Pollyanna Santos da. (2021). La importancia del juego en el proceso de aprendizaje de la enseñanza en la educación infantil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 11(5-6) p. 114-125. ISSN: 2448-0959.
Márquez Delgado, D. L. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y sociedad 13(2), 301-310.
Minerva Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere. 6(19) pp. 289-296.
Mora, C. A. (2015). El juego como método de aprendizaje. Rollos Nacionales, Nodos y nudos. 4(40). ISSN: 0122-4328. pp. 137-144. /download/5244/4010
Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica, 2019. ISBN: 6071663873, 9786071663870. pp. 401.
Rios Quiles, M. P. (2013). El Juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de educación infantil. Madrid: Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Rivera, L. (2009). Educación Preescolar: Entre la expresión y el juego como medios de formación integral. Educación y Educadores, 5, pp. 127-142.
Sánchez-Domínguez, J. P., et al (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2).
Tamayo Giraldo, A. &. (2016). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), pp. 105-128.
Vilanova, S. M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2I (3), pp. 53-75.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.