Biomecánica del pase con borde interno entre futbolistas prejuveniles y juveniles de Formativas y Academia/Biomechanics of the pass with internal edge among prejuvenile and juvenile soccer players of Formative and Academy centers
Contenido principal del artículo
Resumen
La biomecánica es una ciencia que ayuda al estudio de los movimientos aplicados en distintos deportes, incluyendo el fútbol, que permite identificar y corregir errores técnicos. Esta es una base fundamental para el control de la preparación del deportista. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación analizar biomecánicamente el pase con borde interno del pie en futbolistas prejuveniles y juveniles de Formativas y Academia. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa, de orden correlacional; se diagnostican biomecánicamente a 40 futbolistas en dos grupos independientes (grupo 1: Formativas; grupo 2: Academia; entre 14-18 años). Se analizan diez indicadores, se incluye la edad. Se demostraron diferencias significativas en el indicador "DB" (p=0.000), el indicador "ÁFRA" (p=0.006), el indicador "DPAE" (p=0.000), y los indicadores "VF", "A" y "TE" (p=0.000) respectivamente, mientras que las variables o indicadores "ÁFRE" (p=1.000), "EX" (p=0.102) y "EY" (p=0.056) no presentaron diferencias significativas entre los grupos independientes. En la comparación realizada con los jugadores de un equipo profesional y los jugadores de una Academia de formación, se pudo evidenciar que existen diferencias notables desde la fase inicial del pase con el borde interno del pie, mostrando la distancia del jugador con respecto al balón, así como en la fase previa donde los jugadores de Formativas poseen una mejor ejecución del movimiento técnico; esto se refleja en la fase de contacto donde se evidencia una mayor velocidad y aceleración al momento del impacto con el balón.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Barreto Andrade, J., Villarroya Aparicio, A., & Calero Morales, S. (2017). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002017000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Benítez Medina, D. A., Santana Hernández, J. A., Roa González, J., Esteban Moreno, J. D., Olivera Quintero, D., Gamboa Bernal, L. V., Niño, D. M., & Sánchez Delgado, J. C. (2018). Velocidad y aceleración en mujeres futbolistas profesionales. Ustasalud, 17(1-S), 56-56. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2279
Camacaro, M., Colina, A., & Zissu, M. (2021). Análisis de las variables cinemáticas en la técnica del pateo en el fútbol a partir de criterios de eficiencia biomecánicos. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 25-45. https://doi.org/10.6018/sportk.429211
Carrillo Silva, C. S., & Quintanilla Ayala, L. X. (2021). Influencia de las capacidades coordinativas en el gesto técnico del fútbol en jugadores Sub-10. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(281), 137-149. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.3171
Crespo García, M. J. (2020). Fútbol. La toma de decisión en el pase: Concepto y 70 tareas para su entrenamiento. Wanceulen Editorial. https://books.google.com.cu/books/about/F%C3%BAtbol_La_toma_de_decisi%C3%B3n_en_el_pase.html?id=kg_azQEACAAJ&redir_esc=y
Criollo Romero, K. P., Espinoza Saltos, F. D., Calero Morales, S., Chávez Cevallos, E., & Fleitas Díaz, I. M. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 9-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002018000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gallardo Carbo, G. B., García Vélez, W. R., Feraud Cañizares, R. A., & Paredes Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación física y deportes, 24(251), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272911
González Catalá, S. A., & Calero Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la Lucha Deportiva. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/13756
González Garcés, A., Cedeño Martínez, M. E., & Estrada Infante, E. (2013). El desarrollo de la técnica del pase en la formación de la intención de juego de los atletas desde iniciación deportiva en el fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital, 18(185). https://www.efdeportes.com/efd185/el-desarrollo-del-pase-en-el-futbol.htm
Jordán Sánchez, J. W., Espinoza Álvarez, E. I., Aguilar Salazar, J. A., Hidalgo Alava, D. J., & Gutiérrez Cruz, M. (2018). Estudio biomecánico del tiro penal: Comparación en futbolistas juveniles y de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), Article 4. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/205
León Pérez, S., Calero Morales, S., & Chávez Cevallos, E. (2016). Morfología funcional y biomécanica deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319701166_Morfologia_funcional_y_biomecanica_deportiva
Milanca Montecinos, R. A., & Montiel Oyarzun, J. I. (2017). Análisis biomecánico de la técnica del golpe de balón en el fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital, 21(224). https://www.efdeportes.com/efd224/analisis-biomecanico-del-golpe-de-balon-en-futbol.htm
Quilachamin Espinoza, O. D., Torres Morillo, M. A., & Coral Apolo, E. G. (2021). Diferencias biomecánicas del tiro libre en el fútbol entre jugadores del club Jit y Atahualpa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4520-4538. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.635
Sagñay Aucancela, W. R., Álvarez Rojas, C., & Soto Barrera, J. A. (2020). El entrenamiento de la agilidad en futbolistas de categorías Formativas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 17(43), 101-114. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/584
Úbeda Pastor, V., Guerrero Jiménez, P., & Llana Belloch, S. (2020). Efecto de la edad relativa en cinco ligas europeas de fútbol profesional. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 19(1-2). https://abacus.universidadeuropea.com/handle/11268/9015