Resumen
Autores/as
César Montoya Romero
Cuba
Licenciado en Psicología, Máster en Psicología Clínica, Psicólogo de selecciones nacionales de Béisbol y Softbol, Investigador Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba, Profesor Principal de la Escuela Ramal del INDER. Secretario de la Sección de Psicología del Deporte Sociedad Cubana de Psicología.
Referencias
Barrios, R. (2010). Utilización del test de golpeo en el diagnóstico evolutivo de la preparación deportiva: Un estudio de caso. , Revista Digital. Buenos Aires, 15(147).
Bernal Reyes, F., Peralta Mendívil, A., Gavotto Nogales, H. H. y Placencia Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, 26 (3).
Bohórquez Gómez-Millán, M. R; Delgado Vega, P. y Fernández Gavira, J. (2017). Rendimientos deportivos auto y heteropercibidos y cohesión grupal: un estudio Exploratorio RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, enero-junio, pp. 103-106.
Chia-Smith, Y.-D. (2019). Estados psicobiosociales en bádminton competitivo: similitudes y diferencias entre jóvenes, adolescentes y adultos. Revista internacional de ciencias de los deportes de raqueta, 1 (2), pp. 49-60.
Díaz-Ocejo, J. y Mora-Merida, J. A. (2013). Revisión de algunas variables deportivas relevantes en el establecimiento de metas deportivas. Anales de Psicología, 29 (1), pp. 233-242.
Enríquez Caro, L. C; Cedeño Centeno, T. V; Briones Rubio, K. R; y Castro Bermúdez. I. E. (2017) Evaluación de la aplicación del principio de la individualización y el carácter consciente en el rendimiento deportivo de futbolistas en formación. Revista Científica Multidisciplinaria 3 (2). ISSN 2528-7842.
Espinosa-Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. (Revisión). Revista Científica Olimpia, 18(1), pp. 190-200.
González, L. G. (2007). "La respuesta emocional del deportista, Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo". Editorial Deporte Ciudad de la Habana.
González, L.G. (2001). Enfrentamiento al stress competitivo en atletas de alto rendimiento. Revista Digital Buenos Aires. 6(32).
González, L. G. (2001a). Resultados del control psicológico del entrenamiento en saltadores cubanos de alto rendimiento. .
Montoya Romero, C (2012). El estado emocional precompetitivo. Un estudio acerca de su comportamiento en atletas de lanzamiento de la preselección nacional de atletismo de Cuba. Revista Digital. Buenos Aires 17(169).
Montoya Romero, C. A; González Carballido, L. G; Sánchez García J. E. y Chávez Chong C. O. (2020). Dinámica de autoeficacia, ansiedad, perfil anímico y rendimiento deportivo en lanzadores cubanos de atletismo. En Trujillo (Ed) Teoría y práctica de la de la psicología del deporte en Iberoamérica. SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTEISBN: 978-1724145444. pp. 86-95
Moreno-Fernández, I., Gómez-Espejo, V., Olmedilla-Caballero, B., Ramos-Pastrana, L., Ortega-Toro, E. & Olmedilla-Zafra, A. (2019). Eficacia de un programa de preparación psicológica en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. 4 (2), pp. 1-7.
Núñez-Prats, A., & García-Mas, A. (2017). Relationship between performance and anxiety in sports: a systematic review. Retos. 32, pp. 172-177.
Ordoqui Baldriche, Julio Arturo, González Carballido, Luis Gustavo, Díaz, Minerva Montero, Azor Hernández, Jorge Luis, & Acebal Montes, Rolando. (2021). Validez y confiabilidad de una prueba autovalorativa de terreno en el boxeo cubano de alto rendimiento. Universidad de La Habana, (291), p. 7.
Puni, A. Z. (1969) La preparación psicológica para las competiciones deportivas. Editorial Fiskultura y Deporte. Moscú.
Tristá Pérez, B. (2019). La orientación del comportamiento humano en las instituciones de educación superior. Retos de la Dirección, 13(2), pp. 229-245.
Ursino, D. J; Abal, F. J; Cirami, L y Barrios, R. (2019). La evaluación del rendimiento deportivo en psicología del deporte: una revisión sistemática. Anuario de Investigaciones, 26, pp. 413-425.
Vindusková, J. (2003). Training women for the Heptathlon A brief outline. IAAF 18(2), pp. 27-45.
Wang, Z. y Lu, G. (2007). The Czech Phenomenon of Men's Decathlon development. International Journal of Sports Science and Engineering. 01(03) pp. 209-214. ISSN 1750-9823.
Weinberg, R. S., Burton, D., Yukelson, D. y Weigand, D. (2000). Perceived goal setting practices of Olympic athletes: An exploratory investigation. The Sport Psychologist, 14(3), pp. pp. 279-295.
Whittembury, B., y Espinosa, A. (2020). Auto-eficacia, expectativas de resultado y desempeño deportivo en jugadores de rugby de Lima-Perú. Revista Psicología e Educação On-Line, 3(1) pp. 55 62.
Woolf, A., Ansley, L., y Bidgood, P. (2007). Grouping of Decathlon Disciplines. Journal of Quantitative Analysis in Sports, 3(4). DOI: 10.2202/1559-0410.1057,
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.