Resumen


Introducción: El profesional de actividad física contribuye con aportes importantes en los programas, aplica la educación sanitaria y fortalece la preparación física y psicológica en la población. De ahí que la investigación estuvo centrada en mostrar los resultados de un programa de actividades físicas terapéuticas.
Objetivo: El objetivo de este trabajo consistió en elaborar un programa de actividades físicas terapéuticas, caracterizado por un enfoque integral en educación para la salud que permita una mejor prescripción en la preparación biopsicosocial de las embarazadas con diabetes gestacional en el logro de un parto satisfactorio.
Materiales y métodos: Para ello, se realizó un estudio de diseño preexperimental de control mínimo, con tres años de duración (2019-2021). La muestra seleccionada se realizó a partir de un muestreo intencional estratificado, no probabilístico. Se emplearon métodos de los niveles teórico y empírico, así como técnicas de investigación entre los que destacan análisis y síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, análisis documental, observación estructurada, entrevista y encuesta respectivamente.
Resultados: El programa se realizó mediante implementación de ejercicios físicos terapéuticos. Participaron 16 embarazadas con diabetes gestacional, más del 56 % mostró altos niveles de ansiedad, depresión y estrés. El 88 % evidenció bajos niveles de condición física. El 100 % logró modificar de forma positiva el comportamiento hacia estilos de vida saludables con buen control metabólico. El 94 % alcanzó buena condición física y psicosocial, también disminuyeron la dosis de insulina.
Conclusiones: El estudio mostró que se mejoró la prescripción en la preparación biopsicosocial orientada al logro de un parto satisfactorio en embarazadas con diabetes gestacional.



Autores/as

Nadia Haydeé Sánchez Rosabal

ORCID iD
Policlínico Docente Raúl Podio Saborit. Sala de Rehabilitación. Minsap. Granma. Cuba
Cuba

Licenciada en Cultura Física. Máster en actividad Física en la Comunidad. Profesor Asistente. Policlínico Docente Raúl Podio Saborit. S

José Ezequiel Garcés Carracedo

ORCID iD
Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Cuba
Cuba

Licenciado en Educación en Ciencias Biológicas, Máster en Cultura Física Terapéutica y Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular

Lexy Lázaro Figueredo

ORCID iD
Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Máster en Cultura Física Terapéutica, Máster en Cultura Física Terapéutica y Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular

Alexis Macías Chavez

ORCID iD
Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Máster en Cultura Física Terapéutica, Máster en Cultura Física Terapéutica y Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular

Referencias


  • American Diabetes Association. (2018). Prevention or delay of type 2 diabetes: standards of medical care in diabetes. Diabetes Care, 41 (Supplement 1), S51-S54. .

  • American Diabetes Association. (2021). Classification and diagnosis of diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 44(Suppl 1): S15-33. DOI: .

  • American College of Obstetricians and Gynecologists. (2018). ACOG Practice Bulletin No. 190: Gestational Diabetes Mellitus. Obstet Gynecol. 131(2): e49-64.

  • Anuario estadístico de salud. (2021). Anuario estadístico de salud de Cuba 2020. La Habana. Cuba. Primaria de Salud.

  • Anuario estadístico de salud. (2020). Anuario estadístico de salud de Cuba 2019. https://

  • Barakat, R., Refoyo, I., Coteron, J., e Franco, E. (2019). Exercise during pregnancy has a preventative effect on excessive maternal weight gain and gestational diabetes. A randomized controlled trial. Brazilian journal of physical therapy, 23(2), 148-155.

  • Cruz J, Llopis L, Lang J, González TM, González OJ, Ledón L. (2018). Atención al riesgo reproductivo de la mujer con diabetes mellitus en un municipio de la capital de Cuba. Rev Cubana Endocrinol. 29(2). 09/10/2021.

  • Cruz J, Márquez A. Jacinto Lang. (2019). La atención preconcepcional a la mujer con diabetes mellitus en Cuba. Rev Cubana Endocrinol.; 30(2):e169. 09/10/2021

  • Davenport, M. H., et al (2018). Prenatal exercise for the prevention of gestational diabetes mellitus and hypertensive disorders of pregnancy: A systematic review and meta-analysis. In British Journal of Sports Medicine 52(21) pp. 1367-1375.

  • Días Valdez, J., & Herrera Fraga, E. (2018). Uso del ejercicio físico con fines profilácticos en embarazadas. Anatomia Digital, 1(3), 15-23.

  • Domínguez P, Domínguez J, Álvarez E, González A. (2016). Implicaciones del diagnóstico de diabetes gestacional en la salud futura de la mujer. Rev Ginecol Obstet Mex. 84(12):775-84. citado 09/07/2019

  • Fernández Baños, Raúl. (2016). Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), enero junio, 2016, pp. 134-139 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España.

  • Fernández, Y. et al. (2007). Programa Integral de Preparación Psicofísica para la embarazada (PIPPE). La Habana, Cuba: Instituto Nacional de la Diabetes.

  • Organización mundial de la salud. (2020). Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Organización mundial de la salud postpartum-care/care-during-childbirth/who-recommendation-companionship-during-labour-and-childbirth

  • Romero, R. F; Palomares L.; Delgado, L. G. (2018). Manejo integral de la diabetes durante el embarazo. Rev. Inf. cient. Sep-Oct; 97(5):1054-1064.

  • Rigol, O. y Santiesteban, E. (2014). Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ciencias Médicas.

  • Vigil-De Gracia P, Olmedo J. (2017). Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecol Obstet Mex. 85(6):380-390. Citado 09/06/2020.

  • Wingert, A, Hartling, L, Sebastianski, M, Johnson, C, Featherstone, R. (2019). Clinical interventions that influence vaginal birth after cesarean delivery rates: Systematic Review & Meta-Analysis. BMC Pregnancy Childbirth. 30(19): 1-19.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"