Programa de actividades físico-terapéuticas para educandos con fibrosis quística
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se realizó en el municipio Jiguaní, provincia de Granma, Cuba. Se inició, a partir de la limitada atención que reciben los educandos fibroquísticos en el contexto escolar; pues, en el sistema educativo cubano no hay evidencias de programas de actividades físico-terapéuticas que orienten la prescripción de ejercicios físicos y tengan en cuenta las posibilidades, potencialidades y necesidades de estos niños. La investigación tiene como objetivo elaborar un programa de actividades físico-terapéuticas, caracterizado por un enfoque integral físico-educativo que mejore la condición física orientada a la salud de educandos con fibrosis quística. Para su desarrollo, se efectuó un estudio correlacional, con diseño pre-experimental en el período comprendido entre septiembre 2019 y junio 2021. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, así como técnicas de investigación, entre ellos: analítico-sintético, hipotético-deductivo, sistémico estructural-funcional, revisión documental, observación estructurada, criterio de expertos, entrevista, triangulación metodológica y estadística descriptiva e inferencial. A partir de un muestreo intencional, se seleccionaron cuatro educandos con manifestaciones clínicas de las vías respiratorias, baja autoestima y escasa condición física, que representan el total de la población, para el 100 %, con una edad promedio de nueve años. En los resultados del experimento, mediante los indicadores evaluados con la implementación del programa de actividades físico-terapéuticas, se observaron cambios significativos en el 100 % de la muestra, con ello mejoró la condición física orientada a la salud en educandos con fibrosis quística.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aliño, S. et al. (2017). Libro blanco de atención a la Fibrosis Quística. España: Ministerio de Salud y Consumo. Federación Española contra la Fibrosis Quística. https://fqcantabreia.org/libro-blanco/
Blau, H., Mussaffi-Georgy, H., Fink, G., Kaye, C., Szeinberg, A. Spitzer, S. A. & Yahav, J. (2002). Effects on Intensive 4-week summer camp on cystic fibrosis: pulmonary function, exercise tolerance and nutrition. Ther official journal of the American College or Chets Physicians.121 pp. 117-1122. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11948041/
Bravo, Ta.; Alonso, P. L.; del Valle O.; Jané, A.; López, Ya. & Hernández, So. (2005). Entrenamiento de los musculo respiratorios. Revista Cubana de Medicina Militar, Vol. 34(1), ene-mar. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0138-655720050001
Castaños, C. Pereyro, S. & Renteríaet, F. (Coords.). (2021). Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con fibrosis quística. Actualización. Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. Arch Argent Pediatr; 119(1), pp.17-35. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1147358
Collazo, T., López, I., Santos, E. N., Gómez, M. & Piloto, Y. (2015). Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 5(3).http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/295
González-Valdés, J. A., Abreu, G. & Rodríguez, F. (2014). Reseña histórica de la fibrosis quística y su estudio y tratamiento en Cuba. Revista Cubana de Pediatría, 86(4), oct.-dic. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54087
Huerta, Á., Cancino, J. & Castillo, N. (2018). Ejercicio y Condición Física 2da Edición. https//www.researchgate.net/publication/332116711.
Morgan, K., Osterling, K., Gilbert, R. & Dechman, G. (2015). Effects of Autogenic Drainage on Sputum Recovery and Pulmonary Function in People with Cystic Fibrosis: A Systematic Review. Physiotherapy Canada Vol. 67(4). University of Toronto Press and the Canadian Physiotherapy Association. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27504031/
Mendoza, M. M. (2018). Manifestaciones respiratorias en la fibrosis quística. Adolescere, 6(3) 52.e1-52.e8.https://www.adolescere.es/manifestaciones-respiratorias-en-la-fibrosis-quistica /#:~:text=Seg%C3%BAn%20las%20manifestaciones%20cl%C3%ADnicas%2C%20se,ausencia%20bilateral%20de%20conductos%20deferentes.
Sánchez, C.; Razón, R.; Ramos, L. T.; Barreiro, B.; Reyes, C.; Cantillo, H. & Cuello, M. (2019). Fibrosis quística en niños y su seguimiento durante 40 años (1977-2017). Revista Cubana de Pediatría, 91(3):e882. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89267o.
Santana-Hernández, E. E., Tamayo-Chang, V. J.; Collazo, T.; López,I.; Feria, F. & Rodríguez, F. (2017). Caracterización clínica y genética de la fibrosis quística en la provincia de Holguín. Rev Cubana Pediatr.; 89(2).http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/rt/printerFriendly/142/116
Uribe Velásquez, S. P. & Lagoueyte Gómez, M. I. (2022). El papel del profesional de enfermería en el cuidado de los niños con fibrosis quística. Revista Salud Bosque, 12 (1), pp.1-12. https://doi.org/10.18270/rsb.v12i1.3267