Resumen
El análisis de la técnica deportiva desde el punto de vista biomecánico posibilita controlar los supuestos que conforman la técnica deportiva específica para su futuro perfeccionamiento, esto es esencial en la toma de decisiones como parte del proceso de dirección deportiva, sobre todo en deportes poco estudiados como es el powerlifting. En tal sentido, se determinó como objetivo de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de sentadilla libre en el levantamiento de potencia por géneros. La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional. Se estudiaron a 42 levantadores con rango etario entre 17-28 años, clasificados en dos grupos independientes según el género. Se estudió la técnica de la sentadilla libre en cuatro variables de análisis. No se evidenciaron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Se incluyó el ángulo de la rodilla (p=0.845), el pico de velocidad máxima (p=0.095) y la trayectoria del movimiento en su eje X (p=0.979) y su eje Y (p=0.845). No se evidenciaron diferencias entre los rangos etarios de los géneros estudiados (p=0.237). La técnica de sentadilla libre analizada, en su comparación por géneros, no evidenció diferencias significativas, aspecto que permitió deducir un nivel técnico similar entre los géneros estudiados. Se concluyó que, si es correcta la ejecución motriz específica en el deporte estudiado, el componente técnico del entrenamiento deportivo en powerlifting se cumple satisfactoriamente e independientemente del género entrenado.
Autores/as
Fátima Ruiz Castro
Ecuador
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Diego Velasco Tenesaca
Ecuador
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deportes
Gabriel Coral Apolo
Referencias
Austin, D., & Mann, B. (2021). Powerlifting: The complete guide to technique, training, and competition. USA: Human Kinetics.
Bengtsson, V., Berglund, L., & Aasa, U. (2018). Narrative review of injuries in powerlifting with special reference to their association to the squat, bench press and deadlift. BMJ open sport & exercise medicine, 4(1), e000382.
Bercovici, J. (2021). Entrena para ganar al máximo nivel en cualquier edad. Barcelona: Paidotribo.
Boyle, M. (2018). Adelantos en entrenamiento funcional. USA: Babelcube Inc.
Calero-Morales, S. (2011). Significant influential variables in set volleyball performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), pp. 347-361. 18 de abril de 2022,
Dennis, B. (2021). The Powerlifting Manual. USA: Critical Bench.
Escamilla, R. F. (2014). Biomecánica de la Rodilla en el Ejercicio de Sentadilla Dinámica. Journal PubliCE 2014, pp. 1-34. 18 de junio de 2022.
Everett, G. (2020). Halterofilia: Guía completa para deportistas y entrenadores. Barcelona: Paidotribo.
Falk, J., Aasa, U., & Berglund, L. (2021). How accurate are visual assessments by physical therapists of lumbo-pelvic movements during the squat and deadlift? Physical Therapy in Sport, 50, pp. 195-200.
Ferland, P. M., Allard, M. O., & Comtois, A. S. (2020). Efficiency of the wilks and IPF formulas at comparing maximal strength regardless of bodyweight through analysis of the open powerlifting database. International journal of exercise science, 13(4), pp. 567582. 19 de abril de 2022.
Godoy, C. G., & Ruiz, B. B. (2022). Análisis de la ejecución de la arrancada en halterofilia: Una revisión sistemática. Acción Motriz, 30(1), pp. 84-95. 28 de abril de 2022,
Játiva, G. S., Bravo, D. X., & Frómeta, E. R. (2021). Diferencias biomecánicas en la técnica de arranque en halterofilia entre deportistas elite y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), pp. 133-146.
Lavorato, M. A. (2009). La sentadilla¿es un ejercicio potencialmente lesivo. Investigación y Desarrollo, 1(1), pp. 1-12. 25 de abril de 2022.
León, S., Morales, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. /319701166_Morfologia_funcional_y_biomecanica_deportiva/links/59bbd9df458515e9cfc795ec/
Mena Pila, F. M., & Morales, S. (2018). Estudio de las lesiones más comunes en el rugby ecuatoriano, categoría senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-9. 20 de abril de 2022,
Mon-D, Zakynthinaki, M. S., & Calero, S. (2019). Connection between performance and body sway/morphology in juvenile Olympic shooters. Journal of Human Sport & Exercise, 14(1).
Mon-López, D., Moreira da Silva, F., Calero-Morales, S., López-Torres, O., & Lorenzo Calvo, J. (2019). What Do Olympic Shooters Think about Physical Training Factors and Their Performance?. International journal of environmental research and public health., 16(23), pp. 46-29.
Navarrete, C. A., Aguirre, M. A., & Apolo, G. (2022). Diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en la halterofilia, categorías de iniciación y desarrollo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(286), pp. 75-93.
Rodríguez, D. R. (2010). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento de portivo óptimo. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Travis, S. K., Mujika, I., Gentles, J. A., Stone, M. H., & Bazyler, C. D. (2020). Tapering and peaking maximal strength for powerlifting performance: a review. Sports, 8(9), pp. 125.
Véliz, C. V., & Cid, F. M. (2020). Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, pp. 300-305.
Weineck, J. (2019). Entrenamiento total (4 ed., Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.