Estudio de contrarios para fomentar la inteligencia deportiva/Study of opponents to promote sports intelligence
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El estudio de contrarios se hace cada vez más necesario y en él cobra vital importancia el uso de la información.
Objetivo: El propósito de la investigación consistió en diseñar una herramienta para el estudio de contrarios en el alto rendimiento cubano.
Materiales y métodos: Se emplearon métodos como el analítico-sintético; el enfoque sistémico estructural, la revisión documental, el análisis DAFO y la observación para determinar las características propias del atleta. La herramienta propuesta para el estudio de contrarios, permite tomar decisiones certeras en la elaboración de la preparación deportiva y facilita la elaboración de la estrategia y la táctica para la actividad competitiva.
Resultados: Se logra además socializar los criterios de los autores y resultados obtenidos a partir de un estudio de contrarios en la división de 73kg del judo masculino cubano. El estudio realiza un acercamiento teórico sobre los temas: estudio de contrarios, estrategia deportiva, técnica y táctica en el deporte, así como sus diferencias mediante varios indicadores. Proporciona una herramienta sencilla para el estudio de contrarios atendiendo al deporte en que se lleve a cabo y hace énfasis en su flexibilidad y necesidad de generalización a otros deportes.
Conclusiones: Los resultados posibilitan afirmar que el estudio de contrarios brinda un profundo análisis de la información de los adversarios para cubrir las necesidades del entrenador, los deportistas y el equipo de trabajo.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Albarrán Jardón, E.R. (2020). Inteligencia deportiva: tecnología aplicada al deporte. Pensamiento libre. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110390/PL%2063%20WEB-48%20 -50.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, A. (2003). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones,
características y ejemplos de los controvertidos términos. Revista Digital Efdeportes 9(60). https://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm
del Toro Reyes, L., & Echeverría, T. I. H. (2021). El Coaching: liberador del potencial para incrementar el máximo desempeño en el deporte. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/181
Dopico, H. M. y Martínez, F. (2013). La inteligencia deportiva: una tendencia del deporte contemporáneo. Revista Digital Efdeportes 18(180). https://www.efdeportes.com/efd180/la-inteligencia-deportiva-una-tendencia.htm
Fuentes, A. R., Córdova, B. S., & de Estrada, E. R. D. (2019). La Inteligencia Deportiva en el béisbol cubano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(250). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1192/632
Hernández, T. I. (2015). Las Habilidades directivas para el mejoramiento del desempeño profesional de directivos en las organizaciones deportivas de base. Revista Digital EfDeportes 19(208). https://efdeportes.com/efd200/habilidades-directivas-en-las-organizaciones-deportivas.htm
Pérez, H. M. D., Tellez, I. F., & Farjat, A. B. (2016). Dinámica del trabajo para la inteligencia deportiva en el deporte de alta competencia. Revista Observatorio del Deporte, 2(2). 105-112. https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/95
Romero, R. y Becali, A. E. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Escuela Cubana. Editorial Deportes. La Habana, Cuba
Santesmases, J. S. (2010). Inteligencia táctica deportiva: entenderla y entrenarla. Barcelona: INDE Publicaciones. https://www.academia.edu/43604920/Inteligencia_tactica_entenderla_y_entrenarla
Tzu, Sun (2008). El Arte de la Guerra. Cuauhtémoc, México: Editorial Porrúa. https://www.elejandria.com/libro/el-arte-de-la-guerra/sun-tzu/847