Matrices ATJ, herramientas para pronosticar la validez de un resultado científico en la Cultura Física/ATJ Matrices, tools for predicting the validity of a scientific result in Physical Culture
Contenido principal del artículo
Resumen
Los métodos de pronósticos en la actualidad son utilizados para realizar la estimación de ocurrencia de un resultado esperado, es decir, ofrecen la probabilidad de presentación de una cualidad o proceso, sin embargo, su utilización resulta aún insuficiente en el contexto de la Cultura Física, por lo que aportar un nuevo método y su metodología de aplicación, reviste importancia como un proceso de filtración cualitativo. El objetivo del presente artículo se enmarca en exponer las matrices ATJ como herramientas para el pronóstico de la validez de un resultado científico en la Cultura Física. Para lograrlo, se emplearon métodos, tales como: sondeo de opinión, entrevista no estructurada, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis de fuentes bibliográficas, sistémico-estructural-funcional, criterio de especialistas y estadístico-matemático. Como resultado preliminar, se logra obtener un arreglo matricial denominado ATJ, donde se declaran cuatro matrices que responden a dimensiones; cada una con sus respectivos indicadores y se brindan escalas valorativas que posibilitan obtener un criterio evaluativo final. El procedimiento que se proporciona al investigador para la aplicación del arreglo matricial es de fácil comprensión y posibilita el trabajo cualitativo para la obtención del resultado esperado.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Astigarraga, E. (2016). Prospectiva Estratégica: Orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica Reflexiones y Conversaciones sobre Estrategia Empresarial. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 71, 20. http://prospectiva.eu/dokumentuak/Astigarraga-E_prospectiva_publication_ICAP_2016.pdf
Castellanos, A. (2013). El profesional universitario. En T. Ortiz & T. Sanz, Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 125-152). La Habana, Cuba: Editorial U.H. http://articulos.sld.cu/bmn/2018/02/16/monografia-de-nueva-adquisicion-vision-pedagogica-de-la-formacion-universitaria-actual/
Constaín, G. A., Ramírez, C. R., Gázquez, M. de los A. R., Gómez, M. Á., Marín, C., & Acosta, C. A. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 46(6), 283-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4738583
Fleitas Díaz, I. M., Mesa Anoceto, M., & Guardo García, M. E. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: Criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(179). https://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura-fisica.htm
Guelmes Valdés, E. L., & Carballo Barco, M. (2017). REFLEXIONES ACTUALES EN TORNO AL CAMINO METODOLÓGICO EN LAS INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 290-299. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202017000300045&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Guerrero, G. de la N. S. (2003). Técnicas participativas para la planeación: Procesos breves de intervención. Fundación ICA. https://books.google.com.cu/books/about/T%C3%A9cnicas_participativas_para_la_planeac.html?id=t-5KtwAACAAJ&redir_esc=y
Muñoz Fernández, V. T., Morales Acosta, J. J., Reynaga-Estrada, P., & Cabrera González, J. L. (2019). Actualidades en Educación Física y Deporte 2019 (Primera edición). Guadalajara, México: Ediciones de la Noche. https://www.researchgate.net/publication/344166107_Actualidades_Educacion_Fisica_y_Deporte_2019
Osorio, D. (2016). Prospectiva estratégica: Una herramienta para la toma de decisiones. Revista Centroamericana de Administración Pública, 33-45. Recuperado de https://doi.org/10.35485/rcap71_2
Ramos, A. (2019). La construcción del discurso para la investigación: Una red de actos estratégicos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3). http://www.dilemascontemporáneoseducaciónpolíticayvalores.com
Saborido, J. R. (2018.). La Universidad y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. Presentado en 11no. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/documento/DISCURSO%20DEL%20MINISTRO%20%20UNIVERSIDAD%20%202018%20%2015%201.pdf