La capacidad de trabajo funcional de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón en correspondencia con las edades de 18 a 50 años de las escuelas comunitarias del municipio de Pinar del Río
Contenido principal del artículo
Resumen
Con nuestro trabajo pretendemos brindar un valioso aporte para resolver una de las principales problemáticas que afrontan hoy en día los docentes que imparten el programa de gimnasia aerobia de salón ya que la idea es establecer rangos que nos permita evaluar de B, R y M la capacidad física de resistencia cardiovascular, contribuyendo a que este su principal objetivo se desarrolle sobre bases mas científicas , mediante la aplicación del test de Cooper a practicantes entrenados en las edades comprendidas entre 18 y 50 años del sexo femenino, teniendo en cuenta como principal medidor el consumo máximo de oxigeno para evaluar dicha prueba, que la aplicaremos en tres momentos con dos meses de tiempo de aplicación entre una medición y otra que nos brindara en que por ciento debe mejorar su rendimiento o incrementar la mejoría en esta capacidad entre cada prueba que seria el principal aporte de nuestra investigación premisa la resistencia se puede definir como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga (Weineck 1992), entendiéndose como fatiga la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento. Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad, durante el mayor tiempo posible. La capacidad de oposición a la fatiga. Es la lucha para la mejora de la capacidad de absorción de O, ya que cuando se incrementa la intensidad de los esfuerzos, mayor es la necesidad de un aporte de oxígeno. Desde el punto de vista bioquímico, la resistencia se determina por la relación entre la cantidad de las reservas energéticas dispuestas para su utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica deportiva (Menshikov y Volkov 1990). La resistencia tiene como sustrato morfo-funcional al aparato cardiocirculatorio y respiratorio. El aparato cardiovascular controla la cantidad de sangre que el corazón bombea y la circulación distribuye en la unidad de tiempo, a esto, se denomina gasto cardiaco (GC o Q), o volumen cardíaco. Es el resultado del producto del volumen que el corazón expulsa cada vez que se contrae (sístole), que se denomina volumen de eyección (VE) o volumen sistólico por el número de veces que el corazón bombea dicho volumen, es decir, la frecuencia cardiaca (FC).
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Eng Navarro.(2005). Gimnasia Aerobia. Editorial Deportes. Cuba.
Ciudad Habana.
Cañizares Hernández. M. psicología y equipo Deportivo. Editorial
Deportes. Cuba. La Habana.
Forteza de la Rosa A. (2001). Entrenamiento Deportivo: Ciencias e
Innovación Tecnológica. Editorial Científico Técnica. La Habana Cuba.
Ozolin. N. G. (1983). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento
Deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Verania. P. (1996-2000). Programa de Preparación del Deportista.
Editorial Deportes. La Habana.
Forteza de la Rosa A. I Ranzola. A . (1988). Bases Metodologícas del
Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Denis Ezquivel. W. (2003). Entrenamiento del Cerebro del Atleta: Enfoque Psicopedagógico. Confederación Deportiva Autónoma.
8 -American College of Sport Medicine. (2000). Manual para el Control y la Prescripción de ejercicio – Editora Paidotribo. Barcelona.
-Buchholz, Sabine. (2002). Gimnasia para embarazadas - 4° Edición.
Editora Paidotribo. Barcelona.
-Colectivo de autores EIEFD (2001). Folleto de la asignatura Educación
Comunitaria. Material referativo. La Habana.
-Colectivo de autores EIEFD (2003). Folleto de la asignatura Metodología de la Investigación. Material referativo. La Habana.
-Colectivos de Autores EIEFD. Folleto de la asignatura Morfología
Funcional Deportiva. Material referativo. La Habana.
-Costil, D.L., Maglischo, E.W., Richardson, A.B. (1998). Natación.
Barcelona, Hispano Europea.
-Cullell Estévez, Migdalia, Mendoza Arroyo, Margarita y Terry González, Cecilia. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.
Bouzas Marins, J.C. y Giannichi, R.S.: Avaliação e prescrição de atividade física. Guia pratico. Shape Editora e Promocoes. 2ª Edición. Río de Janeiro-Brasil. 1998.
Calero Pérez, N.: Tecnología educativa, realidades y perspectivas.
Editorial San Marcos. Lima -Perú.(Sin año de publicación)
Fernández Filho, J.: Avaliação física. Sao Paulo 1998.
Fraire Aranda, A.: Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol. RFEF. Escuela Nacional.1ª Edición. Impreso por Imprenta Sarabia, S. L. Madrid-España. 1996.
Flores, M.S.: Propuesta de un programa de formación deportiva para el nivel de formación de la escuela de deportes de la ciudad de La Paz. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia. 2000.
Grosser, M. y Starichka, S.: Test de la condición física. Ediciones
Martínez Roca, S.A. Barcelona-España. 1988.
Litwin, J. y Fernández, G.: Evaluación y estadística aplicadas a la educación física y el deporte. Editorial Stadium. 3ª Edición. Buenos Aires- Argentina.