Resumen


La mejora del rendimiento del deportista a lo largo de la historia, se ha visto influida por múltiples factores entre los que se encuentran la genética, la alimentación, y los controles físicos. En la actualidad, uno de estos factores es el perfeccionamiento de la ejecución de la técnica bajo entrenamientos científicamente planificados que han resultado de estudios biomecánicos de alta tecnología. El estudio biomecánico de la ejecución de las técnicas deportivas, basado en el estudio cinemático de los videos, es el método principal que usan los científicos para brindar información a entrenadores y atletas acerca del comportamiento de las características cinemáticas que determinan el rendimiento deportivo, por ello que se propone como objetivo: Estudiar el comportamiento de las características espacio temporales en el lanzamiento rápido utilizando el software HU-M-AN. La medición y la observación son los métodos empíricos y biomecánicos fundamentales que utilizamos paralelamente con los métodos teóricos, análisis- síntesis, deductivo - inductivo para detectar el comportamiento de las características espacio-temporales en el lanzador objeto de estudio. Estos métodos permitieron realizar un estudio mucho más preciso que el utilizado por el entrenador, quien generalmente lo hace a partir de la observación directa al ejecutar sus atletas la técnica, lo que permitió ofrecer información al entrenador sobre los errores que se ponen de manifiesto en la ejecución del lanzamiento rápido, contribuyendo al estudio de la ejecución técnica y así hacer más eficiente la preparación técnica de los lanzadores, ya que se trata de un atleta con posibilidades, y de este modo mantener la calidad que ha caracterizado a los lanzadores de la provincia de Pinar del Río.

Autores/as

Ahmed Pilotos-Martínez

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física; Pinar del Río.
Cuba

Alina María Morejón-Díaz

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física; Pinar del Río.
Cuba

Yanelbys Miranda-Camejo

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física; Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Álvarez Lorenti, Manuel y col. (2002) La Efectividad del lanzador; un reto del pitcheo contemporáneo. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista (Buenos Aires) (45) 8, Febrero. Disponible en: . (Consultado el 19 de junio del 2010)

  • Donskoi, D. D. y V. M. Zatziorski. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Donskoi, D. D. (1982) Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Doria de la Terga, E. (2004) La Biomecánica del pitcheo en escolares y juveniles de provincia La Habana, metodología para el análisis y control de su organización técnica. Tesis Doctoral. La Habana: Instituto de Cultura Física “M. Fajardo”,.

  • Doria de la Terga, E. (2003) El Empleo del análisis biomecánico en la práctica deportiva; su estrecha y lógica relación con la técnica deportiva. (1ra. Parte). (Noviembre 15 del 2003). Lecturas Educación Física y Deportes. Revista digital. (Buenos Aires) (66) 9. Noviembre. Disponible en: . (Consultado el 19 de junio del 2010).

  • Ealo de la Herrán, J. (1984) Béisbol. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Escamilla, R y otros (2001). Kinematic comparisons of 1996 Olympic baseball pitchers. Journal of Sports Sciences, 19, pp. 665-676, Taylor & Francis Ltd , USA

  • González García, I. (2007) Béisbol: algunas consideraciones de los lanzadores. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista digital. (Buenos Aires) (106) 11 Marzo. Disponible en: . (Consultado el 19 de junio del 2010)

  • House, Tom. (2000) Conferencia de pitcheo Grandes Ligas. EEUU: Texas.

  • Matsuo, T. y otros. (2001) Comparison of kinematic and temporal parameters between different pitch velocity groups. Journal of Applied Biomechanics, 17: 1-13.

  • Perdomo, M. E. (2007). Contribución al análisis biomecánico del pitcheo y el bateo en el béisbol. 132. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física) Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"