Resumen


En el deporte, al empleo de sustancias estimulantes se le denomina doping así como al empleo de métodos que se usan para mejorar en forma artificial los resultados deportivos. El uso del doping alcanza proporciones muy elevadas en algunos países, pues ya no solo se realiza por atletas de alto rendimiento (aficionados o profesionales) sino que abarca hasta la base de la pirámide deportiva. En la actualidad consumen productos clasificados como dopantes incluso los miembros de los equipos escolares y jóvenes que practican algún deporte.

Autores/as

Kenia Gámez García

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Alfonso, J. (2005). Talento vs. Tecnología. Bohemia. Editorial Poligráfica. La Habana. 97 (3): 55.

  • Allport, G. (1965) La personalidad: su configuración y desarrollo. Ediciones revolucionarias, Instituto cubano del libro. La Habana.

  • Arana M. y R. Valdés (1999) Tecnología Apropiada: Concepción para una cultura. En Tecnología y Sociedad/ Colectivo de autores. La Habana: Editorial Félix Varela, -p.19-30.

  • Arenas, I y David García. Ciencia y doping. Tomado de: . Consultado en julio 2002

  • Bayés, R. (1992).” Contributions of the funtional analisis of behavior to the problema of AIDS. Latin American Journal bof Psychology. Volume 24.

  • Berneri, R (2005). ¿Quienes consumen esteroides anabólicos? Tomado de: . Consultado en enero 2006.

  • Bartolomé, A. Listas polémicas. Universidad de Navarra. España. .

  • Casales, J (2005) “Psicología social”. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2002)El narcotráfico de drogas. Granma No 85, -p 5.

  • Palacios Solís (1991) Doping y dopaje en el deporte: Una guía actual para médicos y entrenadores. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. -180p.

  • Palermo, J. Aspectos legales del doping. Tomado de: . Consultado el 29 enero del 2004.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"