Resumen


Este trabajo se realizó con el objetivo de valorar el componente visco-elástico muscular en las extensiones explosivas en las extremidades superiores de los boxeadores del equipo de Pinar del Río, en la etapa de preparación especial del ciclo preparatorio 2012. Para lograr este propósito, se aplicó el Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva en las extremidades superiores, en lo referido a la evaluación de la capacidad elástica, obteniendo en esta medición el valor numérico que caracteriza la contribución del componente visco – elástico en la extensión explosiva de las extremidades superiores. A partir de los resultados de la medición, se evalúa la contribución de este componente en el golpeo, comparando los resultados de un atleta con los demás de su grupo, analizando cuán lejos está del mejor resultado. Finalmente se valoró con el entrenador esta información más precisa sobre la contribución del componente viscoelástico en la acción de golpear, proponiéndole un grupo de recomendaciones que le permitirán al entrenador la regulación del entrenamiento hacia la mejora de la utilización de este componente para elevar los niveles de producción de fuerza explosiva.

Autores/as

Razel Martínez-Quetglas

Centro de Medicina del Deporte de Pinar del Río
Cuba

Zelma Quetglas-González

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río.
Cuba

Omar Iglesias-Pérez

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Aguado, X. (2010, agosto). Análisis cualitativo de la fuerza con plataformas de fuerzas. I Congreso Iberoamericano de Biomecánica aplicada al

  • Deporte. Mérida, Venezuela.

  • Alonso, J. R. (2008) Rendimiento físico neuromuscular y de base anaerobio en deportistas cubanos de alto rendimiento. Tesis en opción

  • al título de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana.

  • Anselmi, H. (2007). Pliometría. Curso a distancia de preparación física, Módulo 5. Obtenido el 10 de junio del 2009, de http://

  • Bosco, C. y Komí, P. (1981). Prestretch potentiation of human skeletal muscle during ballistic movement. Acta Physiol Scand. 111(2), 135 -140.

  • Bosco, C. (2001). La fuerza explosiva en la fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona. Ed. Inde.

  • Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona. Ed. Paidotribo.

  • Cometti, G. (1998). La Pliometría. Barcelona. Ed. Inde.

  • Cometti, G. (2007). Los Métodos Pliométricos. Obtenido el 1 de diciembre de 2009 de

  • Enoka, R.(2002). Neuromechanics of human movement. USA: Ed. Human Kinetics.

  • González – Badillo, J.J. e Izquierdo Redín, M. (2006). “Fuerza muscular: concepto y tipos de acciones musculares”. En López Chicharro, J. y

  • Fernández Vaquero, Fisiología de Ejercicio (pp. 98 - 131). Madrid. Ed. Médica Panamericana.

  • González – Badillo, J.J., Izquierdo Redín, M. y Gorostiaga, E.M. (2006). “Prescripción del entrenamiento de Fuerza”. En López Chicharro, J. y

  • Fernández Vaquero, A. Fisiología de Ejercicio (143 – 155). Madrid. Ed. Médica Panamericana.

  • González – Badillo, J.J. e Izquierdo Redín, M. (2006). “Valoración de la Fuerza”. En López Chicharro, J.y Fernández Vaquero, A. Fisiología de

  • Ejercicio. Madrid. Ed. Médica Panamericana.

  • Komi, P., Nicol, C., y Lepola, V. (1999) “Strech induced force enhancement in human skeletal muscle”. En Medicine and Science in

  • Sports and Exercise 31.

  • Kubo, K., y col. (2007). “Effectrs of plyometric and weigth training on muscle tendon complex and jump performance”. En Medicine and

  • Science in Sports and Excer. 39 (10), 1801-1810.

  • López – Calbet, J.A., y Chavarent, J. (1995). “Comportamiento mecánico del músculo durante el ciclo de estiramiento – acortamiento.

  • Factores neuromusculares”. En Archivos de Medicina del Deporte 12(47), 219 – 223.


Texto completo:

PDF

Palabras clave

Boxeo; Capacidad elástica; Componente viscoelástico muscular; Entrenamiento.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"