Resumen


En la presente investigación, se abordan los fundamentos teóricos relacionados con la Fibromialgia y la importancia del ejercicio físico para contribuir a la rehabilitación de los pacientes aquejados con esta patología. En el estudio se emplearon métodos teórico tales como: el histórico – lógico, el análisis – síntesis y la inducción – deducción, mientras que de carácter empírico se tuvieron en cuenta la observación científica, la entrevista y la medición, además de los matemáticos estadísticos se encuentran la estadística descriptiva y el análisis de tendencia. Como solución al problema identificado se elaboraron ocho talleres para orientar a los pacientes acerca de las características de la enfermedad y la importancia de la rehabilitación física sistemática, así como ejercicios aeróbicos, de estiramientos y de corrección postural. Los resultados obtenidos muestran que los ejercicios físicos aplicados contribuyeron a la rehabilitación física de los pacientes con Fibromialgia, considerándose como un elemento de mucha importancia, por ser una patología que afecta a miles de personas en Cuba y el mundo.

Autores/as

Yusleidy Marlie Gordo-Gómez

Facultad de Cultura Física de Holguín.
Cuba

Juan Miguel Rodríguez-Gámez

Facultad de Cultura Física de Holguín.
Cuba

Darvin Manuel Ramírez-Guerra

Facultad de Cultura Física de Holguín.
Cuba

Referencias


  • Álvarez Alonso A. (2003) “Ejercicios físicos en la Fibromialgia”. Rehabilitación Madrid 37(6)363-64 Disponible en Visitado el 6 de noviembre del 2013.

  • American Journal of Managed Care (2007) “Estrategias contemporáneas de manejo de Fibromialgia”. Vol. 15, No. 7[Internet]. Disponible en

  • Visitado el 1ro de octubre del 2013.

  • Arthritis Fundation. (2001), The Arthritis Foundation's Guide to Good Living with Fibromyalgia. Atlanta: Arthritis Foundation. [Internet]. Disponible en:

  • Visitado el 20 de noviembre del 2013.

  • Barroso López C. M. (2011) Comportamiento clínico de la Fibromialgia, Análisis de tres años. PDF.

  • “Beneficios de los ejercicios físicos en pacientes con Fibromialgia”. [Internet]. Disponible en: Visitado el 28 de noviembre del 2013.

  • Bosh E, N. Sáenz, S. Viñolas (2004). “Estudio de la calidad de vida en pacientes con Fibromialgia: Impacto de un programa de educación

  • sanitaria”. Rev. Española de atención primaria. (España); 30 (1): 16-21.

  • Buskila et al. (2000). “Fibromyalgia syndrome in men”. Semin Arthritis Rheum; 30 (1): 47-51.

  • Centro Internacional de Medicina Avanzada – Servicio de Reumatología de Barcelona (2008). Programa de ejercicios físicos para pacientes con

  • Fibromialgia. Barcelona. España. PDF.

  • Duarte Oller E. (2009) “El ejercicio en la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica”. Clínica del servicio de Rehabilitación del Hospital de Esperanza. Barcelona. España. PDF.

  • Estévez Cullel M. Et al. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Evidencias de la prescripción del ejercicio físico en pacientes con Fibromialgia,

  • [Internet]. Disponible en: Visitado el 28 de noviembre del 2013.

  • Friol GJ. Et al. (2006) “Estudio clínico-epidemiológico de la Fibromialgia”. Revista Cubana de Reumatología. La Habana, Vol. II (2): 25-28.

  • García González O. (2007) “Perfil de técnicas psicoterapéuticas para pacientes con Fibromialgia”. Manual para profesionales de la Cultura Física Terapéutica. Habana, UCCFD Manuel Fajardo. PDF

  • Gómez Morejón JA. Et al. (2009) Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de Octubre, Ciudad de la Habana. Estudio de seis años.

  • Gordo Gómez Y (2009) “La orientación familiar en el tratamiento de la ataxia”. Tesis de maestría, (Maestría en Actividad Física en la Comunidad) en UCCFD Manuel Fajardo, 88p

  • Hernández Luis, A. (2010) Rehabilitación del paciente reumático. Generalidades. Agentes físicos, ejercicios. Venezuela.

  • Martín de los Reyes T, A. Peña Arrebola (2009). Guía de información de Fibromialgia. AFIBROM. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. España.

  • National Fibromyalgia Partnership. (2001) Fibromialgia: Síntomas, diagnóstico, tratamientos e investigación. Spanish Language Edition. Linden, Virginia 22642-5609 USA. Disponible en Visitado el día 20 de febrero del 2014

  • Nishishinya M. B. Et al. (2006) Intervenciones no farmacológicas y tratamientos alternativos en la Fibromialgia. Medicina Clínica [Internet];

  • (8):295-9. Disponible en:

  • Visitado el día 20 de noviembre del 2013.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"