Resumen


La investigación propone un modelo de estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física. Se desarrolla en cuatro fases de trabajo. En la primera fase se desarrolla el diagnóstico de necesidades relacionado con la estimulación del talento en el contexto de la Cultura Física. La segunda fase refleja la determinación de las dimensiones y los indicadores del talento a partir de los resultados de la consulta a expertos. En la tercera fase se construye una experiencia de estimulación de la que emanan regularidades para el diseño del modelo teórico-metodológico para la estimulación del talento en esta esfera, el cual es sometido en la cuarta fase a criterio de expertos, a fin de determinar la correspondencia entre la representación de la realidad y la veracidad en la interpretación de los resultados obtenidos en la experiencia.

Autores/as

Lourdes Rodríguez-Pérez

Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física.
Cuba

Sonia Ruiz-Amiot

Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física.
Cuba

Referencias


  • Castellanos, D. y Castellanos, V. (1991). “Estudio de una muestra de escolares primarios potencialmente talentosos”. Trabajo presentado en el

  • Simposio Iberoamericano Desarrollo de la Inteligencia: Pensar y Crear. La Habana.

  • Deler, P. (2003). Las habilidades pedagógicas profesionales en la Cultura Física. Conferencia metodológica. Santa Clara: UCCFD Manuel Fajardo.

  • (Impresión ligera).

  • Freeman, J. (1985). Los niños superdotados. Aspectos pedagógicos y psicológicos. Madrid: Santillana.

  • Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona: Paidós.

  • Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior: aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide.

  • González, D. y Díaz, M. (2004). “Estrategia psicopedagógica para la detección de estudiantes talentos en la Facultad de Psicología en la

  • U.C.L.V”. Tesis de Licenciatura, U.C.L.V. Santa Clara.

  • López, A. et al. (2008). Plan de estudio D de la carrera Licenciatura en Cultura Física. La Habana.

  • Lorenzo, R. (1995). “Atención al superdotado en Cuba”. Ideación, (6).

  • Pérez, D. (2005). “Metodología para la identificación del alumno talento en la formación profesional en la Universidad”. Tesis doctoral, Universidad

  • Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara.

  • Renzulli, J. S. (1978). “What makes giftedness? Re-examining a definition”. Phi Delta Kappan, (60), 180-184.

  • ----------------------------------- (1992). “El modelo de enriquecimiento triádico/Puerta giratoria: un plan para el desarrollo de la productividad

  • creativa en la escuela”. En Y. Benito (Ed.), Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.

  • Rodríguez, L. (2007). “La estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física”. IX Conferencia de Ciencias de la

  • Educación para un mundo mejor. Camagüey, 2 de noviembre. (CD ROM).

  • ------------------ (2012). “La atención al talento en la formación del profesional”. Islas, (54).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"