Diagnóstico del Sistema de Ciencia, Innovación, Tecnología y Medio Ambiente de Cultura Física y Deporte/Diagnosis of the Science, Innovation, Technology and Environment System of Physical Culture and Sports
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Cuba, inmersa en una tenaz lucha por su identidad y desarrollo desde los inicios de la revolución se propuso desarrollar su potencial científico-técnico. Hoy se puede hablar de ciencia en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Este organismo cuenta con un potencial humano científico calificado, que dirige sus investigaciones en esta rama y los resultados satisfactorios que se traducen en medallas son evidencia ineludible. La política establecida sobre Ciencia, la cual instaura las normativas y bases legales para la aplicación de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, tiene en cuenta el estado de los procesos que lo integran.
Objetivo: Determinar las causas y barreras que limitan el funcionamiento del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de Cultura Física y Deporte (SCITMA de CFD) en Cuba.
Materiales y métodos: Se aplicaron con ese fin un grupo de métodos y técnicas (análisis documental, técnica Brainstorming, matriz DAFO, encuesta CAP, Diagrama de Ishikawa).
Resultados: Estas técnicas aplicadas revelaron las causas y barreras que limitan el funcionamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de Cultura Física y Deporte en Cuba, resultado que permitió prever y ordenar con racionalidad los cambios y las acciones requeridas para tal fin.
Conclusiones: Se presentó la ruta para el cambio basada en estrategias con metas a corto y mediano plazo, en las que se establecen las condiciones mínimas para su implementación.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Arocena, R., & Sutz, J. (2020). The need for new theoretical conceptualizations on National Systems of Innovation, based on the experience of Latin America. Economics of Innovation and New Technology, 29(7), 1-16. https://doi.org/10.1080/10438599.2020.1719640
Barreiro, L. y Díaz, I. (2013): "Estrategia, prospectiva y planificación en la Administración Pública". Problemas de la gestión en Administración Pública". ESCEG, La Habana.
Bequer Díaz, G., Pascual Liermo, A., Ramos Puig, A., & Berroa Savigne, M. (2013). Historia de la Educación Física en Cuba. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias,5(1). http://revistas.upel.digital/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/5594
Calves, S. y Gutiérrez, O. Gutiérrez (2013) "Conceptos básicos de la Administración Pública". Problemas de la gestión en Administración Pública". ESCEG, Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela, La Habana.
Castro Díaz-Balart, Fidel (2001). Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro. https://books.google.com.cu/books/about/Ciencia_innovaci%C3%B3n_y_futuro.html?id=RxiyAAAACAAJ&redir_esc=y
Chang, H. H. & Huang, W. C. (2006). Application of a quantification SWOT analytical method. Mathematical and ComputerModelling, 43(1), 158-169 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895717705004796
Sorolla Fernández, I., Gutiérrez Castillo, O. y Calves Hernández, S. (2016). Problemas de gestión en la administración pública. Plaza de la Revolución, Cuba: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela https://www.researchgate.net/publication/317588252_Problemas_de_la_gestion_en_la_Administracion_Publica_Problems_of_the_management_in_the_Public_Administration
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2020). Modelo de Gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(3). https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141
Díaz-Canel, M., & Delgado, M. (2020). Modelo de Gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 46(1). https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141
Díaz-Canel Bermúdez, Miguel Mario, Núñez Jover, Jorge, & Torres Paez, Carlos Cesar. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000300367
Díaz-Canel Bermúdez, M., & Núñez Jover, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), e881. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881/887
CITMA (2011). Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el periodo 2011-2015. La Habana: CITMA; 23p.
Hill, T.& Westbrook, R. (1997). SWOT analysis: it's time for a product recall. Long Range Planning, 30(1), 46-52. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024630196000957
Lee, K. L. & Lin, S. C. (2008).A fuzzy quantified SWOT procedure for environmental evaluation of an international distribution center.InformationSciences, 178(2), 531-549 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020025507004161
Mederos, I. G. (2013). El sistema organizativo de cultura física y deporte en Cuba. Un sistema complejo. EFDeportes. com. Revista Digital, 17, 178. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/download/42/39/
Montero, G. (2014): "Planificación estratégica gubernamental: desafíos para América Latina". ENAP. Brasilia.
Núñez Jover, J., & Montalvo Arriete, L. F. (2013). La política de ciencia, tecnología e innovación en la actualización del modelo económico cubano: Evaluación y propuestas. Economía y Desarrollo, 150(2), 40-53. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541208003.pdf
Rodríguez Batista, A., & Núñez Jover, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400007
Sánchez Vignau, B. S. y Calves Hernández, S. (2015), La planificación estratégica gubernamental en la gestión de la administración pública cubana: nuevos escenarios, nuevos aprendizajes. Revista Cubana de Ciencias Económicas-KOTEMAS-1(2) RNPS: 2429. ISSN 2414-4681. https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/42