Resumen


El proyecto de investigación constituye una nueva mirada en la integración escuela-comunidad y tiene como objetivo: fundamentar desde los espacios físicos del área terapéutica los contenidos teórico-metodológicos y prácticos que contribuyen al proceso de rehabilitación física de las personas que residen en el consejo popular Capitán San Luís. Contribuye además al perfeccionamiento del proceso docente educativo, provee un espacio para impartir docencia de pre grado; mediante este trabajo se logra el vinculo teoría-práctica en las asignaturas que integran la disciplina de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y que imparten los integrantes del proyecto, elemento necesario en la formación integral de los estudiantes que cursan el pre grado y el post grado, en el orden nacional e internacional, especialmente en la modalidad kinesiología y rehabilitación. Este trabajo es producto de una tesis a partir de los estudios de casos, atención a los trabajadores que laboran en la facultad con un mayor aprovechamiento de la jornada laboral, atención a círculos de abuelos. Los medios que se emplean en esta área, en su mayoría han sido recuperados por el trabajo del Fórum de Ciencia y técnica; han sido utilizados en las estrategias para la rehabilitación de los atletas incluyendo deportes priorizados como el fútbol, para dar cumplimiento a la nueva visión de la universidad cubana en relación con su encargo social. El mayor aporte ha sido mejorar la calidad de vida de la comunidad. Se ha constituido en un servicio de salud, a partir de la terapia física. Para realizar esta investigación se implementaron métodos a nivel empírico tales la observación, entrevistas individuales y grupales, encuestas, criterio de expertos mediante el método Delphi, el pre-experimento, cuyos métodos sirvieron para realizar el diagnóstico de la situación actual, constatación empírica y la factibilidad práctica.

Autores/as

Deisy Milhet Cruz

Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Cuba

Licenciada en Educación. Especialidad Biología. Máster en actividad física en la comunidad. Profesora Auxiliar. Vice decana académica.

Israel Rodrígues Gonzáles

Departamento Ciencias Aplicadas. Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Cuba

Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física Adaptada. Profesor auxiliar.

Lino Curbelo Mujíca

Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Cuba

Licenciado en Educación, especialidad Biología. Máster en Didáctica de la Biología. Profesor auxiliar.

Referencias


  • Ceballo, J. L. (2001). El adulto mayor y la actividad física. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo

  • EcuRed. (2011). Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Recuperado de:

  • Fraga, A. (2008). Seminario de Envejecimiento. Nuevas realidades. Ciudad de la Habana:

  • Guía Terapéutica para la Atención Primaria en Salud. (2010). La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de:

  • La metodología de las Ciencias Sociales. (1949). New York: The Free Press.

  • Rehabilitación. (2016). III CONGRESO NACIONAL DE REHABILITACION. Recuperado de:

  • Rivera, C. (2016). Cultura Física terapéutica. LinkedIn SlideShare. Recuperado de:

  • XXIV Congreso Mexicano de Medicina Física y Rehabilitación. (2016). Recuperado de:

  • Vilató Frómeta, L., Martín Alfonso, L., & Pérez Nariño, I. (2015) Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con VIH/sida. Revista Cubana Salud Pública, 41(4)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"