Resumen


Numerosas investigaciones intentan establecer nuevos y más efectivos métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ya que continúa siendo una de las neoplasias malignas más frecuentes en Cuba y el mundo. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una estrategia de actividades físico-recreativas y educativas para mujeres que padecen cáncer de mamas que tribute al mejoramiento de su calidad de vida. Para ello se realizó una investigación explicativa cuasi-experimental consistente en una propuesta de actividades físico-recreativas y educativas a ser aplicada sobre el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de mamas de la ciudad Pinar del Río. Se utilizó el método de la observación científica, la revisión documental y la aplicación de entrevistas estructuradas a pacientes y personal de la salud, el deporte y la comunidad. Fue elaborada una Estrategia de Intervención teniendo en cuenta determinados aspectos o componentes como: beneficiarios, metodología a utilizar, recursos y evaluación. En ella se proponen juegos, excursiones, talleres sobre temáticas de interés, actividades culinarias y bailables, todo como complemento del ejercicio físico moderado y controlado por personal capacitado de salud y deporte. Se concluyó que la actividad físico-recreativa y educativa contribuye a la rehabilitación integral de la paciente con diagnóstico de cáncer de mama, elevando su calidad de vida y reincorporación al entorno social.


Autores/as

María Antonia Afre Socorro

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciada en Cultura Física, Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea, Profesora Auxiliar y principal de año académico

Marigreisy Labrador Afre

Centro de Atención al Paciente Oncológico III Congreso
Cuba

Doctora Especialista de I grado en Oncología y Medicina General Integral, Profesora Asistente

Ivett Ovalles Borrego

Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río
Cuba

Doctora Especialista en Medicina Interna y Medicina General Integral

Evelio Santana Santana

Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río
Cuba

Doctor Especialista de I grado en Medicina Interna y Medicina General Integral

Lino Curbelo Mujica

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Aplicadas de la Facultad de Cultura Física

Referencias


  • Cortés-Funes, H., & Colomer Bosch, R. (2009). Tratado de Oncología. Mallorca: P. Permanayer.

  • Delelisi, N. (2014). Actividades Físicas y recreativas para mejorar el estado psicofísico y social general de mujeres con cáncer de mama. Revista Digital . Retrieved from

  • Goldhirsch, W. C., Wood, A. S., & Coates, R. D. (2011). Strategies for subtypes—dealing with the diversity of breast cancer: highlights of the St Gallen International Expert Consensus on the Primary Therapy of Early Breast Cancer. Annals of Oncology, 22, 1736–1747.

  • Harrison. (2013). Manual de Medicina. México, D. F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.

  • Manual de Oncología Clínica del Brasil. (2013). Hospital San José.

  • Matsen, C., & Neumayer, L. (2013). Breast Cancer A Review for the General Surgeon. JAMA, 148(10), 971–979.

  • Moros, M. T., Ruidiaz, M., Caballero, A., Serrano, E., Martinez, M., & Tres, A. (2010). Ejercicio físico en mujeres con cáncer de mama. Revista Medica de Chile, (138), 715–722.

  • Morrow, M., & Dang, T. (2013). Sentinel Node Biopsy After Neoadjuvant Chemotherapy, A New Standard for Patients With Axillary Metastases. JAMA, 310(14), 1449–1450.

  • NCCN Guidelines Version 1.2015. (2015). Retrieved from

  • Patel, K., Adams, A., & Basch, B. (2013). Clinical Cancer Advances 2013: Annual Report on Progress Against Cancer From the American Society of Clinical Oncology. Retrieved from

  • William, L., de Lima, M., & Mark, R. (2013). Clinical Cancer Advances 2013: Annual Report on Progress Against Cancer From the American Society of Clinical Oncology. Journal of Clinical Oncology. Retrieved from


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Cáncer de mamas; actividades físicas; actividades recreativas; actividades educativas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"