La infraestructura y el equipamiento en la práctica del deporte competitivo de los atletas de las ligas de combate en Nariño, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo parte de los resultados de una subcategoría de estudio del informe final de investigación denominado: Condiciones psicosociales y deportivas de los atletas de las ligas de combate en el departamento de Nariño, dicha subcategoría tenía como objetivo caracterizar las condiciones deportivas en cuanto el entorno de entrenamiento de dichos deportistas, en relación a la infraestructura y equipamiento. El estudio se abordó bajo el paradigma cualitativo, utilizando como técnicas de investigación la entrevista a grupo focal y la observación participante, evidenciando finalmente enlos resultados y la discusión, que los deportes de combate requieren de un intercambio de esfuerzos y explosividad en el área de entrenamiento, por tanto hace falta en la infraestructura elevados niveles de comodidad, tipología, condiciones técnico deportivas, seguridad, higiene, accesibilidad y calidad en los materiales, colocando en situación de riesgo a los deportistas cuando asisten a competencias nacionales o internacionales debido a que no cuentan con un entrenamiento real, incidiendo negativamente en su rendimiento. De igual manera el equipamiento e indumentaria que utilizan los deportistas en el entrenamiento no es el mismo que utilizan en la competición, causándolesriesgos y lesiones que atentan contra su salud e integridad. Además, se deja ver desde sus expresiones que hace falta mayor preocupación y gestión en la planeación, organización e inversión en la calidad de los servicios deportivos de parte de las organizaciones, alcaldías y gobierno del territorio de Nariño, hecho que debería mejorarse para garantizar condiciones de calidad que requieren los deportistas para la alta competencia.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Acosta, R. (2005). Gestión y administración de las organizaciones deportivas. Barcelona: Paidotribo.
Alcaldía Municipal de Bogotá. (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Retrieved from http://www.cesap.com.co/pdf/plan_nacional_deporte_2009_2019.pdf
Ayora, D., & García, E. (2013). Planificación, diseño y construcción de una instalación deportiva. Valencia: Universidad de Valencia.
Cardona, B. (2009). Espacio público deporte y recreación en el marco de la inclusión y el desarrollo local. En Arboleda (coord.), Globalización, deporte y desarrollo local. Medellín: Funámbulos.
Consejo superior de deportes. (2011). De la planificación a la gestión de las instalaciones deportivas. Un cambio hacia la sostenibilidad. Madrid: Crea impresión.
Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.
Dorado, A., & Gallardo, L. (2005). La gestión del deporte a través de la calidad. Zaragoza: Inde.
Gallardo, L., & Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios municipales. Barcelona: Inde.
Gálvez, P. (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de servicios Deportivos: estudio inicial de las propiedades psicométricas. (Tesis doctoral). Servicio de publicaciones de la universidad de Málaga., Málaga.
Gutiérrez, J. (2009). Prólogo. Globalización, deporte y desarrollo local: Desarrollo deportivo local. Medellín: Funámbulos.
Hawley, J., & Burke, L. (2000). Rendimiento deportivo máximo: estrategias para el entrenamiento y la nutrición en el deporte. Barcelona: Paidotribo.
Latorre, P. ., Mejía, J. ., Gallego, M., Muñoz, A., Santos, M. ., & Adell, M. (2012). Analysis of safety for the sports facilities of Jaén provincial sport games. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 5766.
Márquez, & Garatachea. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Díaz de Santos.
Mestre, A., & Brotöns, J. (2002). Gestiones deportivas, clubes y federaciones. Barcelona: Inde.
Morales, V. (2003). Evaluación psicosocial de la calidad en los servicios municipales deportivos: aportaciones desde el análisis de variabilidad (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
Mudarra, J., & Solana, A. (2002). Monitor deportivo. Temario general. Alacala: Mad.
Muñoz, F. (2012). Criterios generales para el diseño funcional de instalaciones deportivas. Málaga: IAD.
Murcia, N., & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa: la complementariedad. Armenia: Kinésis.
Navarro, F. (2004). Entrenamiento adaptado a los jóvenes. Revista de Educación. Retrieved from http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_07.pdf
Normatividad. (2011). Retrieved from http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes//recursos_user/documentos/normatividad/Normas/regl_dept_altorend.pdf
Ramos Carranza, I. G. (2015). Factores Que Inciden En La Gestión De Una Instalación Deportiva Pública» (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rebollo, J., Sáenz, P., & Díaz, M. (2016). La gestión deportiva. Huelva: Universidad de Huelva.
Rodríguez, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Ruiz, F. ., Ruiz, A., Perello, I., & Pertegaz, N. (2003). Educación Física: temario para la preparación de oposiciones (Vol. 4). Madrid: Madrid.
Sánchez, M. (2002). La preparación psicológica del deportista. Armenia: Kinesis.
Sánchez, P. (2000). Marketing deportivo. La clave del éxito en la gestión de centros de actividades físico deportiva y recreativa. Madrid: Comunicación de Madrid.
Teruelo, B. (2003). Memoria del Instituto Municipal de deportes de Santurstzi. Santurstzi: Ayuntamiento de Santurstzi.
Viade, A. (2003). Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona: UOC.
Weinberg, R., & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid: Panamericana.