La propiocepción, método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación se enmarca en analizar el efecto propiocepción como método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de la categoría superior. El estudio longitudinal y explicativo se realiza en el Centro Deportivo Olmedo de la ciudad de Riobamba, a una población de 30 jugadores que representó el 100 %. La metodología empleada se enmarca en métodos de campo exploratorio y documental bibliográfico, técnicas como la entrevista, fichas de evaluación fisioterapéuticas y test modificado de Romberg. El efecto del método de propiocepción proporciona como resultado que 17 (57 %) jugadores que presentaban molestias de tobillo, se logra disminuir a seis (20 %) jugadores, a la intervención fisioterapéutica. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación del método, se emplea el paquete estadístico SPSS, versión 22.0 IBM.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Angamarca, H., y Flores, J. (2012). Verificación de la efectividad del método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en pacientes con esguince de tobillo grado II entre 20 y 35 de edad en la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS de San Gabriel en el periodo Junio 2011 Enero del 2012. (Licenciatura). Universidad Técnica del Norte., Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1138/2 /06%20TEF%20017%20TESIS%20HENRY%20ANGAMARCA%20Y%20JUAN%2 0FLORES.pdf
Ciro, J. A. O., Rodríguez, M. P. C., V, E. A., Giraldo, S. P., & Ching, I. C. G. (2007). Lesiones deportivas. Iatreia, 20(2), 167-177. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4396
Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004
Folleco Moreno, C. D, Vinces Roldán Y. V (2017). Beneficios de los ejercicios propioceptivos en pacientes de 20 35 años de edad con inestabilidad de tobillo, atendidos en el Centro de Terapia Física y Rehabilitación Jorge Andrade, durante el período octubre febrero de 2017. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7627/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-93.pdf
Diez García, M. del P., Macías Hernández, S. I., Ramírez Pérez, E., Chávez Arias, D., Soria Bastida, M. de los A., Granados Rentería, R., & Ballesteros Riverón, F. (2013). Características epidemiológicas de pacientes adultos atendidos por fracturas en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Investigación En Discapacidad, 2(2), 51-54. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/investigacion-en-discapacidad/articulo/caracteristicas-epidemiologicas-de-pacientes-adultos-atendidos-por-fracturas-en-el-instituto-nacional-de-rehabilitacion
Kapandji, A. I. (2006). Fisiología articular. Tomo 1. Hombro, codo, pronosupinación, muñeca, mano. Madrid. España, Médica Panamericana., Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=302309
López, E. (2018). Las lesiones más comunes en el mundo del deporte. AS USA website: Recuperado de https://us.as.com/us/2018/04/16/masdeporte/1523850736_429218.html
Martin, R. D. (2018). Tabla de ejercicios de propiocepción para recuperarnos tras un esguince de tobillo.PADELSTAR website. Recuperado de https://padelstar.es/lesiones/ejercicios-propiocepcion-esguince-tobillo/
Casáis Martínez, L. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Medicina de l"Esport (English Edition), 43(157), 30-40. Recuperado de http://www.apunts.org/es-revision-las-estrategias-prevencion-lesiones-articulo-X0213371708174274
Mesa, L. M. M., Solano, K. B. G., & Parra, J. E. P. (2019). Programa propioceptivo a futbolistas pre-juveniles de un club deportivo, ciudad de Manizales. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 3. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6887817
Traversi, M., Busico, N., & Cavagnis, E. C. (2018). Percepción de riesgo de lesión y Tendencia al riesgo en relación a la ocurrencia y momento de rehabilitación de Lesiones deportivas en deportistas de Córdoba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 152-168. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/296821
Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., y Elvira, J. L. L. (2015). Corestability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004Casáis