Baremos para las pruebas de aptitud física en universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Contenido principal del artículo
Resumen
La aptitud física se relaciona con la capacidad orgánica de un sujeto para realizar eficientemente una actividad física determinada. En la modelación de las clases de educación física es imprescindible contar con herramientas que permitan el control eficaz de diferentes capacidades, y en función de ello diseñar la aplicación del estímulo físico en específico, y la toma de decisiones pedagógicas en general. El objetivo de este trabajo es determinar baremos del rendimiento en aptitud física para estudiantes varones universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El siguiente estudio se basa en una Investigación descriptivo-analítica de orden cuantitativa y cualitativa. Se utiliza un muestreo aleatorio simple y se selecciona una muestra representativa de 581 estudiantes varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (17-38 años), aplicándole seis pruebas de valoración en aptitud física para conformar baremos a partir de la aplicación de los percentiles 95, 85, 75, 50, 25, 15 y 5. En materia de resultados, se alcanzaron valores medios en la prueba de velocidad (V50m: 7.75s), en la prueba de abdominales (A30s: ≈ 23 repeticiones), la prueba de flexiones de brazos (FB30s:≈ 24 repeticiones), la prueba de flexibilidad (F: ≈ 2.5cm), la prueba de salto horizontal (SH: ≈189cm) y de resistencia (R1000m: ≈ 4.9min), conformando los baremos con siete ítems fundamentales. Se determinaron los baremos del rendimiento en aptitud física para estudiantes varones universitarios de la universidad mencionada. Se recomienda construir y socializar resultados para el género femenino
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Akselrad, B., Andrade, G., Calvo, A., & Massone, M. (2009). Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Altamirano, M., Trujillo, H. S., Tocto, J. G., & Romero, E. (octubre de 2015). Estudio piloto sobre normas de posibles talentos deportivos en Riobamba, Ecuador, en edades 9-10 años. Lecturas: educación física y deportes, 20(209), 1-8. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd209/normas-de-posibles-talentos-deportivos-en-ecuador.htm
Anguera, M. T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Graó.
Barcia, A. E., Alvarado, R. C., & Frómeta, E. R. (mayo de 2018). Normas de detección y selección deportiva para la iniciación en lucha olímpica del Ecuador. 11-12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(240), 56-72. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/523/181
Berg, W. P., & Hughes, M. R. (2019). The effect of load uncertainty on neuromotor control in catching: gender differences and short foreperiods. Journal of Motor Behavior, 52(3), 318-332. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/10.1080/00222895.2019.1622503
Cabeza, Á. E., Llumiquinga, J. R., & Guayasamín, D. F. (febrero de 2020). Detección preliminar de niños ecuatorianos de 7-8 años para la gimnasia artística. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(261), 1-11. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/1941/1122?inline=1
Calero, S., Suárez, C., & Fernández, A. (marzo de 2012). Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano. Parte 1. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(166), 1-18. Obtenido de https://efdeportes.com/efd166/escalas-del-rendimiento-ofensivo-del-voleibol.htm
Calero, S., Suárez, C., & Fernández, A. (junio de 2016). Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball. Part I. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(127), 1-18. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd217/scale-of-values-of-cuban-volleyball-1.htm
Calero-Morales, S. (2019). Búsqueda y Selección de talentos deportivos. Maestría en Entrenamiento Deportivo: Promoción XI (págs. 2-100). Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Chan, L., & Quezada, J. (2013). Baremos de pruebas psicológicas: Niños y adolescentes. Unidad de Investigación Psicológica [Internet]. Rosario Guadalupe Alarcón. Lima: Unife, 1-61. Lima: Unife.
Chatterjee, K., Sherwin, H., & Jain, J. (2013). Triggers for changes in cycling: the role of life events and modifications to the external environment. Journal of Transport Geography, 30, 183-193. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966692313000215
Egas, S. R., & Romero, E. (Julio de 2018). Sports selection norm for Ecuadorian judo initiation in ages between 8-11 years. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(242), 1-11. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/558/187?inline=1
Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405
Flores, E., Calero, M., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana. Proyecto MINDE-UG. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(197), 1-10. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014b). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm
García, L. F. (2010). Elaboración de tablas baremos, en la clase de educación física, mediante la aplicación de test de flexibilidad profunda, en los alumnos comprendidos entre las edades de trece a diecisiete años, del nivel básico, en los grados de primero, segundo y tercero. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicológicas, Ciudad de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1741.pdf
Granja, F. A., & Frómeta, E. R. (2018). Algunos índices antropométricos generales para detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 23(242), 108-120. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/733/239
Maureira, F., Bravo, P., Ramírez, M. A., & Fuentealba, D. (2019). Baremos del coeficiente intelectual y la detección de la expresión emocional a través de la mirada en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 46-58. Obtenido de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num1/Vol22No1Art3.pdf
Maurerira, F., Bobadilla, A., Ramírez, M. A., & Fuentealba, D. (2019). Valores normativos del test de Toulouse-Piéron de atención selectiva y sostenida en una muestra de estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-7. Obtenido de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/138/565
Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Teor%C3%ADa_general_del_entrenamiento_deport.html?id=tBbimZs3msUC&redir_esc=y
Puente, E. M., & Romero, E. (febrero de 2016). Normas de selección deportiva para la iniciación en el tenis de mesa ecuatoriano. 8-11 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(213), 1-11. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd213/seleccion-deportiva-para-el-tenis-de-mesa.htm
Romero, E., Bacallao, J., Ponce, P. M., Chávez, E., & Vaca, M. R. (diciembre de 2014). Normas de selección en basquetbolistas ecuatorianas de iniciación. Lecturas: educación física y deportes, 19(199), 1-8. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd199/normas-de-seleccion-en-basquetbolistas-ecuatorianas.htm
Rubio, T. F., Sevilla, L. E., & Romero, F. (Julio de 2018). Indicadores antropométricos básicos para la detección de posibles talentos en el taekwondo ecuatoriano de ambos sexos. Lecturas: educación física y deportes, 23(242), 95-107. Obtenido de https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/719/238
Tipán, M. G., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 38-58. Obtenido de https://www.webmail.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/764/248
Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/AN%C3%81LISIS_Y_CONTROL_DEL_RENDIMIENTO_DEPO.html?id=nyMfAoEVXhcC&redir_esc=y