Resumen


La enseñanza-aprendizaje de la táctica se orienta hacia la formación de las habilidades para el combate, de tal modo, el comportamiento táctico configura el modo de actuación que evidencia el nivel alcanzado en este proceso. Las habilidades referidas se conceptualizan desde dos perspectivas: habilidades técnico-tácticas y tácticas. La primera carece de una visión holística que integre los componentes físico, teórico y psicológico; por el contrario, la segunda destaca la interacción de estos y reconoce algunas singularidades de la táctica. No obstante, son insuficientes las propuestas de acciones didácticas desde el desarrollo de la clase. Consecuentemente, se ha limitado la formación de las habilidades tácticas en el taekwondo, en efecto el comportamiento táctico de los taekwondistas de la categoría 11-12 años exhibe limitaciones. El presente artículo propone una estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica, sustentado en elementos de la dinámica de la clase. La totalidad de especialistas consultados coincidieron en la pertinencia, aplicabilidad y relevancia social de la propuesta, lo cual se evidenció en los valores obtenidos por consenso mediante los puntos de corte. Los métodos empleados fueron la observación, el análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, consulta a especialistas mediante una encuesta, distribución empírica de frecuencias y los puntos de corte.


Autores/as

Yoismel Moya Bell

ORCID iD
Universidad de Oriente
Cuba

Lida de la Caridad Sánchez Ramírez

ORCID iD
Universidad de Oriente
Cuba

Directora de Centro de Estudios de la Cultura Física y Deportes

Luis Bertot Ortega

ORCID iD
Universidad de Oriente
Cuba

Referencias


  • Ibarra Vargas, M. S.; Soto Valero, C.; Martín Díaz, Y.; Heredia Torres F. (2015). Propuesta de ejercicios para mejorar la efectividad de las habilidades defensivas en boxeadores juveniles. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 73-89.

  • Milán Núñez, Y, A. y Cabrales Aguilar, W. (2016). Acciones técnico-tácticas en la lucha escolar estilo libre femenino de la EIDE de Granma. Olimpia, 13(40), 147-158.

  • González Catalá, S. A.; Alava Magallanes, G.; Alomoto, M. A. y Barreto Andrade, J. (2017). Estudio y perfeccionamiento técnico-táctico de la lucha deportiva. EFDeportes, 22(230), 1-6.

  • Kermarrec, G. (2015). Tactical Skills Training in Team Sports: Technological Supports for the 4P Strategy. Sport Science Research and Technology Support, 632, 106-125.

  • Guillén Pereira, L. y De la Rosa, Y. A. (2019). Gestión de la preparación técnica, táctica y psicológica: una visión desde los deportes de combate. Cienfuegos, Cuba: Universo Sur. ISBN: 978-959-257-562-2

  • Díaz Barriga A. Frida, Gerardo Hernández Rojas (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista ( -249). México: McGraw-Hill.

  • Feo, P. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 221-236.

  • Hernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J. y Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.

  • Jiménez González, A. y Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113.

  • Flores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R. Y Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

  • Campusano Cataldo, K. y Díaz Olivo, C. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Santiago de Chile, Chile: INACAP.

  • Rodríguez del Castillo, M. A. y Rodríguez Palacios, A. (2011). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En De Armas, N. y Valle Lima, A. (Eds.), Resultados científicos en la investigación educativa (. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Morales Águila, A. (2004). El reloj detenido en el tiempo: una realidad que frena la formación del deportista inteligente, creativo e independiente. EFDeportes, 10(79).

  • Fleitas Díaz, I. M., Mesa Anoceto, M. y Guardo García, M. E. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. EFDeportes, 18(179).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"