Resumen
El tenis paralímpico a nivel internacional ha tenido un desarrollo destacado en las últimas décadas, por lo que se han realizado muchos estudios etnográficos desde su creación. El objetivo de esta investigación es la recopilación histórica de datos informativos sobre el origen del tenis paralímpico en el Ecuador, con una descripción de los personajes que hicieron posible tales sucesos, las circunstancias y su influencia en el futuro del deporte. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, desde campo histórico complejo, aplicando el método etnográfico para estructurar la información teórica recopilada a través de las técnicas de la revisión documental, apoyadas con un instrumento de matriz de categorías y la entrevista con dos instrumentos de banco de preguntas. La primera aplicada a cinco personalidades del tenis paralímpico ecuatoriano entre dirigentes deportivos y entrenadores, abordando la dimensión histórica del tenis paralímpico ecuatoriano; la segunda, a cinco deportistas de élite del tenis en silla de ruedas con la dimensión anécdotas deportivas en el tenis paralímpico. A los datos, se les analizó a través de la herramienta tecnológica Atlas.ti, emergiendo hallazgos inéditos y relevantes, con un acercamiento al contexto histórico real. Este estudio creará una base estructural con la cual deportistas, entrenadores, dirigentes e investigadores deportivos comprenderán el proceso histórico y el desarrollo evolutivo que ha tenido este deporte, garantizando el sentido de pertinencia que, sumado a la fuerte carga de motivación y dificultades superadas, permitirá que se adquieran herramientas necesarias para su mejora personal y deportiva frente a sus discapacidades.
Autores/as
Roberto Manolo Castro Cevallos
Ecuador
Licenciado en Entrenamiento Deportivo, Maestrante en Entrenamiento Deportivo
Referencias
Brittain, I. (2016). The Paralympic Games Explained: Second Edition. Routledge. Recuperado de
Bullock, M., & Sanz, D. (2010). El tenis en silla de ruedas 2010. ITF Coaching and Sport Science Review, 50(18), 30-31. Recuperado de
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. GEDISA. Recuperado de
Federación Colombiana de Tenis. (2020). Tenis Silla Ruedas. Federación Colombiana de Tenis. Recuperado de
Fernández Solá, C., Granero Molina, J., & Hernández Padilla, J. (2020). para la investigación cualitativa en la salud. Almería: Editorial Universidad de Amería. Recuperado de
Gimeno, E. C., García, J. P. F., & Rivas, D. S. (1999). Un estudio piloto de las características motivacionales de los tenistas y de los tenistas en silla de ruedas en competición. Apunts: Educación física y deportes, (58), 73-79. Recuperado de
Marín, M. M., Sicilia, A. O., & Hernández, F. J. M. (1999). Habilidades motoras abiertas y su aprendizaje. Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (13), 9-16. Recuperado de
Miguélez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. MAD. Recuperado de
Moore, B., & Snow, R. (1994). Wheelchair Tennis: Myth to Reality. Kendall/Hunt Publishing Company. Recuperado de
Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., Ñacato, J. C. M., Zapata, M. C. A., & Hernández, F. R. H. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF: revista digital de educación física, (63), 132-145. Recuperado de
Pay, A. S., Luque, G. T., García, A. I. F., & Rivas, D. S. (2013). Análisis de la influencia de la superficie de juego en individual masculino en el tenis en silla de ruedas. Cultura, ciencia y deporte, 8(24), 217-222. Recuperado de
Rodríguez, E. P. (2016). Actuación de los deportistas cubanos en Juegos Paralímpicos. Materiales para la Historia del Deporte, (14), 46-56. (2003-). Recuperado de
Sánchez-Pay, A. (2019). Análisis de la producción científica sobre el tenis en silla de ruedas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 13-25.
Sanz, D., García, J. P. F., Arroyo, M. P. M., Gallego, D. I., & Álvarez, F. del V. (2004). Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la conducta verbal del entrenador de tenis en silla de ruedas de alta competición. European Journal of Human Movement, (12), 107-129. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.