Tênis paraolímpico equatoriano: um olhar sobre sua história
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referências
Brittain, I. (2016). The Paralympic Games Explained: Second Edition. Routledge. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/The_Paralympic_Games_Explained.html?id=RUiTDAAAQBAJ&redir_esc=y
Bullock, M., & Sanz, D. (2010). El tenis en silla de ruedas 2010. ITF Coaching and Sport Science Review, 50(18), 30-31. Recuperado de http://www.miguelcrespo.net/ITF%20CSSR%20E/ITF%20CSSR%2050%20Abr%202010.pdf#page=30
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. GEDISA. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/El_campo_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativ.html?id=Ipg6uAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Federación Colombiana de Tenis. (2020). Tenis Silla Ruedas. Federación Colombiana de Tenis. Recuperado de https://www.fedecoltenis.com/site/33#:~:text=El%20tenis%20en%20silla%20de%20ruedas%20fue%20fundado%20en%201976,estilo%20libre%20y%20qued%C3%B3%20discapacitado
Fernández Solá, C., Granero Molina, J., & Hernández Padilla, J. (2020). Atlas.ti para la investigación cualitativa en la salud. Almería: Editorial Universidad de Amería. Recuperado de http://www.diegomarin.net/ual/es/medicina/1008-atlas-ti-para-investigacion-cualitativa-en-salud-9788413510217.html
Gimeno, E. C., García, J. P. F., & Rivas, D. S. (1999). Un estudio piloto de las características motivacionales de los tenistas y de los tenistas en silla de ruedas en competición. Apunts: Educación física y deportes, (58), 73-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294109
Marín, M. M., Sicilia, A. O., & Hernández, F. J. M. (1999). Habilidades motoras abiertas y su aprendizaje. Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (13), 9-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=654367
Miguélez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. MAD. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=632860
Moore, B., & Snow, R. (1994). Wheelchair Tennis: Myth to Reality. Kendall/Hunt Publishing Company. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/Wheelchair_Tennis.html?id=zAQGPQAACAAJ&redir_esc=y
Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., Ñacato, J. C. M., Zapata, M. C. A., & Hernández, F. R. H. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF: revista digital de educación física, (63), 132-145. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279815
Pay, A. S., Luque, G. T., García, A. I. F., & Rivas, D. S. (2013). Análisis de la influencia de la superficie de juego en individual masculino en el tenis en silla de ruedas. Cultura, ciencia y deporte, 8(24), 217-222. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4499337
Rodríguez, E. P. (2016). Actuación de los deportistas cubanos en Juegos Paralímpicos. Materiales para la Historia del Deporte, (14), 46-56. (2003-). Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/1757
Sánchez-Pay, A. (2019). Análisis de la producción científica sobre el tenis en silla de ruedas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 13-25. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6697
Sanz, D., García, J. P. F., Arroyo, M. P. M., Gallego, D. I., & Álvarez, F. del V. (2004). Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la conducta verbal del entrenador de tenis en silla de ruedas de alta competición. European Journal of Human Movement, (12), 107-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279067