Análisis cinemático del remate en voleibol, mediante videografía 2D
Contenido principal del artículo
Resumen
El voleibol es un deporte de alta intensidad y poco descanso, donde se comprometen distintos segmentos del cuerpo, por lo que es fundamental que el entrenador dirija adecuadamente la preparación física del deportista y maximice su rendimiento. El objetivo del estudio fue analizar la técnica del remate del voleibol en dos deportistas del selectivo Itson, para la identificación del movimiento y la técnica mediante indicadores cinemáticos. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron dos voleibolistas diestras, categoría universitaria; se hicieron tomas de video, para el análisis cinemático en el programa Kinovea v9.5; y se obtuvieron variables de trayectoria, colocación de las piernas respecto al cuerpo, rotación del hombro, y ángulos de extremidades inferiores y superiores. Los resultados mostraron deficiencia en la fase dos, pues no se tuvo una flexión dorsal pronunciada y las rodillas se flexionaron 65°, lo que provocó la no transferencia de la fuerza y una deficiente realización del remate; en la fase cuatro, al momento del contacto con el balón no se realizó el movimiento completo, lo que influyó en la velocidad a la que salió el balón. Se consideró importante en los entrenamientos tener en consideración las deficiencias detectadas en las fases, para evitar sufrir lesiones.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acero, J. A. (2013). Sistemas corporales segmentarios. Recuperado de: https://g-se.com/sistemas-corporales-segmentarios-bp-D57cfb26d321f9
Arronte Mesa, J. F., & Ferro González, B. (2020). El proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol: una mirada de renovación para su aprendizaje. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 15(1), 127141. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/912
Bernal Orellana, S., Veas Alfaro, L., & Velásquez Salazar, A. (2023). Efecto del entrenamiento de fuerza en el salto de jugadores adolescentes de voleibol: una revisión sistemática. Journal of Movement & Health, 21(1). doi:http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue1(2024)art202
García Lasluisa, E. D., Vela Rodríguez, J. M., & Gibert O'Farril, A. R. (2019). Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juveniles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 170-181. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403002019000200170&script=sci_arttext&tlng=pt
García Pavón, M., & Hernández López, A. (2023). Efectos de un programa de ejercicios, basado en la corrección de variables cinemáticas relacionadas con lesiones de hombro, sobre la biomecánica del remate en voleibol. https://hdl.handle.net/20.500.12880/4878
Garrido-Castro, J. L., Gil-Cabezas, J., da Silva-Grigoletto, M. E., Mialdea-Baena, A., & González-Navas, C. (2017). Caracterización cinemática 3D del gesto técnico del remate en jugadoras de voleibol. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(2), 69-73. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.02.011
Guzmán-Vargas, K. D., Suarez-Barón, M. J., Torres-Pérez, Y. & González-Sanabria, J. S. (2022). Análisis de gestos deportivos de saque con salto en voleibol usando videometría. Revista Científica, 43(1), 20-37. https://doi.org/10.14483/23448350.18329
Lopez Araujo, L., Tolano Fierros, E. J., & Toledo Domínguez, I. de J. (2023). Análisis por videografía 2D de la técnica de pitcheo de la categoría 13-16 años de la academia de béisbol de Itson (Analysis by 2D videography of the pitching technique of the 13-16 years category of the Itson baseball academy). Retos, 51, 488494. https://doi.org/10.47197/retos.v51.98994
Meneses Villarroel, I. P., Espín Pastor, V., Peñafiel Luna, A. C., & Reales Chacón, L. J. (2023). Evaluación cinemática del aterrizaje en lesiones traumáticas de rodilla en jugadoras de voleibol. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(5), 173-183. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1399
Montalvo Alonso, J. J. (2021). Valoración de la potencia de golpeo y la altura de salto en el remate de voleibol mediante el dispositivo Vert y MotusQB. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/56290
Pons Gámez, Y., Durañona Nápoles, H. A., Pérez Ruiz, O. A., & Aguilera Vargas, A. (2023). Utilización del software kinovea a la técnica de pitcheo en el Béisbol. EasyChair Prepint. Recuperado de https://www.easychair.org/
Shicay Arias, F. R. (2018). Aplicación de la biomecánica en el análisis de la técnica del remate en el voleibol (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15728
Shicay-Arias, F. R, & Moscoso-Garcia, R. F. (2021). Análisis biomecánico de la técnica del remate en voleibolistas juveniles. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 605-622. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968475
Song, Z., Wang, R., & Zheng, H. (2023). Sports injury and rehabilitation of the shoulder joint in volleyball. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29, e2022_0697. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0697
Suhadi, S., Guntur, G., Setyo Kriswanto, E. ., & Nopembri, S. (2023). Muscular Endurance and Strength as Predominant Factors on Spike among Young Volleyball Athletes (Resistencia y Fuerza Muscular como Factores Predominantes en el Remate entre Jóvenes Atletas de Voleibol). Retos, 50, 349356. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99647
Thibodeaux, M. (2023). How to spike a volleyball. https://www.wikihow.com/Spike-a-Volleyball