Avaliação da aptidão física em adultos de 41 a 65 anos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
A avaliação física é considerada um processo diagnóstico multidimensional e interdisciplinar que quantifica as capacidades e os problemas médicos, psicológicos, sociais e funcionais de uma pessoa, com o objetivo de melhorar sua qualidade de vida. Consequentemente, a pesquisa se concentrou em avaliar a aptidão física da população de 41 a 65 anos da Fazenda Universitária Guayabal. A amostra foi composta por 32,14% de homens e 67,86% de mulheres. Peso, altura, circunferência do pescoço e circunferência da cintura foram medidos para ambos os sexos, assim como circunferências do quadril para mulheres dessas idades. Utilizando um sistema automatizado, foram determinados o índice de massa corporal, a relação cintura-estatura e o percentual de gordura corporal. Os resultados revelaram que, para os três indicadores avaliados, 44,64% apresentavam sobrepeso e obesidade, sendo as mulheres com maior tendência à obesidade. A associação entre os três indicadores foi significativa, com valor médio de 0,69, indicando a presença de obesidade. Concluiu-se que avaliar o nível de aptidão física da população é de grande importância para o desenvolvimento de um programa de treinamento físico personalizado, visando à melhoria da qualidade de vida de pessoas com sobrepeso e obesidade.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Referências
Alarcón, R., &Abensur, C. (2020). Actividad física subaeróbica de bajo impacto: una estrategia para disminuir el deterioro del sistema muscular y mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad, en los (cpr) distrito de Pachacamac. Ciencia y Desarrollo, 23(2), 43-50. https://doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2090
Araya, S., Padial, P., Feriche, B., Gálvez, A., Pereira, J. y Mariscal, M. (2012). Incidencia de un programa de actividad física sobre los parámetros antropométricos y la condición física en mujeres mayores de 60 años. Nutrición Hospitalaria, 27(5):1472-1479.
Benavides, C., García, J., Fernández, J., Rodrígues, D., & John, A. (2017). Condición física, nivel de actividad física y capacidad funcional en el adulto mayor: instrumentos para su cuantificación. U.D.C.A Actualidad & Divulgación científica, 20(2), 255-265. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n2.2017.385
Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., & Cofré-Lizama, A. (2019). Calidad de vida, autoestima, condición física y estado nutricional en adolescentes y su relación con el rendimiento académico. Arch Latinoam Nutr, 69, 174-81.
Farinola, M. G. (2020). Propuesta de evaluación de la condición física para población general: Batería Dickens. Educación Física y Ciencia, 22(1), e114. https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/download /EFyCe114/12236?inline=1
Gatica-Domínguez, G., Moreno-Saracho, J. E., Cortés, J. D., Henao-Moran, S. A., & Rivera, J. A. (2019). Condición física de escolares tras intervención educativa para prevenir obesidad infantil en Morelos, México. salud pública de méxico, 61(1), 78-85.
Gómez, I, de las Cuevas, H. Fernández de Castro, A, Morejón, Y. (2022). Sistema automatizado para la evaluación de las condiciones físicas.
González Rico, R., & Ramírez Lechuga, J. (2017). Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria. Ágora para la educación física y el deporte, 19(2-3), 355-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261767
La Rosa Arias, M., Zaldívar Castellanos, L. A., Martínez González, O., & Gordo Gómez, Y. M. (2022). Juegos para elevar la motivación hacia la actividad física en adultos mayores. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 436-450. 23 de octubre. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200436
Martínez, M. Á. A., Montero, P. J. R., & Rodríguez, E. M. A. (2021). Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre la condición física, la autoestima, la ansiedad y la depresión de personas adultas-mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 1024-1028.
Mera, M. A., Morales, S., & García, M. R. (2018). Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1).
Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. 23 de octubre de 2022. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22
Mora. S., Redberg, R., Cui, Y., Whiteman, M., Flaws, J., Sharrett, A. (2003). Ability of exercise testing to predict cardiovascular and all-cause death in asymptomatic women: a 20-year follow-up of the lipid research clinics prevalence study.[see comment]. JAMA. 290 (12), 1600-7.
Quiala Barroso, W., Chang Girón, Y. C., & Pons Núnez, A. M. (2020). Ventajas de una alternativa metodológica para la evaluación de la condición física en la educación primaria. Mundo FESC, 10(S1), 49-59. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/395
Quiala Barroso, W., Chang Girón, Y. C., & Pons Núñez, A. M. (2019). Alternativa metodológica para la evaluación de la condición física en las escuelas primarias rurales. Olimpia, 16(56), 183-195. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/915 .
Quiala Barroso, W., Mesa Peña, R., Lussati, F., Chang Girón, Y. (2021). Procedimientos para evaluar la condición física a los alumnos de enseñanza secundaria en Angola. Revista PODIUM, enero-abril 2021; 16(1):187-200
Rosa Guillamón, A. (2017). Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 4(4), 533-543. https://www.researchgate.net/profile/Andres_Guillamon/publication/323759194_
Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R. (2016). Evaluación de la condición física relacionada con la saluden el ámbito escolar_ un enfoque práctico para interpretar e informar los resultados. Enfoques, XXVIII(2), 67-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/259/25955334004.pdf
Solis-Urra, P., Fernández-Cueto, N., Nanjarí, R., Huber-Pérez, T., Cid-Arnes, M. P., Zurita-Corvalán, N., ... & Cristi-Montero, C. (2019). A mejor condición física mejores resultados de una ley contra la obesidad. Retos, 36(36), 17-21.
Vaca, V., Cedeño, F. (2022). Motivación hacia la práctica de actividades físicas en asistentes del centro gerontológico las Piñas del Cantón Milagro.