Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en mujeres asistentes a consulta de actividad física y salud. Policlínico “Raúl Sánchez”. Pinar del Río

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Dianelys Ledesma-Beades
Noemí Roig-Méndez
Mireya Contino-Torres

Resumo

La imagen corporal es la representación mental del cuerpo que cada individuo construye. La insatisfacción con la imagen y la masa corporal está estrechamente asociada a la autoestima de las mujeres. Según investigaciones existen muchas mujeres preocupadas e inseguras ante sus propias formas corporales con un índice de insatisfacción corporal elevado, constituyendo un problema mundial. Un alto índice de mujeres acude a la consulta de actividad física y salud, que se brinda en el policlínico Raúl Sánchez de Pinar del Río; muchas de ellas, por su grado de inconformidad con el peso corporal. Por este motivo, decidimos realizar una investigación con el objetivo de determinar la relación existente entre el IMC y la percepción de la imagen corporal en mujeres asistentes a dicha consulta durante el año 2014. Es un estudio transversal descriptivo con una muestra de 102 féminas mayores de 15 años de edad. Se realizaron medidas antropométricas (peso corporal y estatura) y se confeccionó un cuestionario para establecer el grado de insatisfacción corporal; se utilizó cuestionario propuesto por Stunkard, constituido por diez siluetas para el género femenino, numeradas y ordenadas para la selección de una de ellas, que según su percepción y gusto, correspondía a su imagen corporal actual y a cómo querían ser. Los datos obtenidos fueron tabulados y representados mediante tablas. Se concluyó que un alto porciento de estas mujeres se autoperciben incorrectamente: el 0,98% se ve desnutrida y el 62,8%, más gorda; que las mujeres con valores de IMC real correspondientes a normopeso y sobrepeso se ven más gordas de lo que son realmente, mientras que las obesas se autoperciben más delgadas; consideran que los embarazos han sido la principal causa de los cambios en el peso corporal y su grado de insatisfacción corporal está fundamentado en el 70,6% por su apariencia ante la sociedad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Ledesma-Beades, D., Roig-Méndez, N., & Contino-Torres, M. (2015). Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en mujeres asistentes a consulta de actividad física y salud. Policlínico “Raúl Sánchez”. Pinar del Río. PODIUM - Revista De Ciência E Tecnologia Em Cultura Física, 10(2), 121–135. Obtido de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/621
Secção
ARTÍCULOS ORIGINALES

Referências

Cogan J, Bhalla S, Sefa-Dedeh A, et al. (1996) “A comparison study of United States and African students on perceptions obesity and thinnes”. J Cross

Cult Psychol; 27 (1): 1996-8.

De la Serna I. (2004) “Introducción: alteraciones de la imagen corporal”. Monog Psiquiatría; 16 (2): 1-2.

Fingeret M. C, Gleaves D. H, Pearson C. A. (2004). “On the methodology of body image assessment: the use of figural rating scales to evaluate body

dissatisfaction and the ideal body standards of women”. Body Image; 1 (2):207-12.

Furnham A. (2002). “Body image dissatisfaction: gender differences in eating attitudes, self-esteem, and reason for exercise”. The Journal of Psychology; 136(6): 581-597.

García Martínez J., Sierra Robles A., Fernández Ozcorta E. J. (2014). “Imagen corporal en centros fitness, un problema a abordar. Revista de Educación, Motricidad e Investigación; (3): 155-67

Groesz L, Levine M, Murnen S. K. (2002).”The effect of experimental presentation of thin media images on body satisfactions: a meta-analytic

review”. Int J Eat Disord; 31(1): 1-16.

Gupta M. A, Chaturvedi S. K, Chandarana P. C, et al. (2000). “Weight-related body image concerns among 18-24-years-old women in Canada and India. An empirical comparative study”. J Psychosomatic Res; 50 (4): 193-8.

Heyward V. H, Stolarczyk L. M. (2000) Avaliação da composição corporal aplicada. São Paulo: Manole.

Jiménez S., Acosta M. E., Díaz Sánchez R. G., et al. (2012). “Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de

Cuba”. Rev Cubana Hig Epidemiol ; 50(1)

Levine M. P, Solak L, Moodey A. F, et al. (1994). “Normative developmental challenges and dieting and eating disturbances in middle school girls”. Int J Eat Disord; 15 (1): 11-20.

Ramos P, Rivera F, Moreno C. (2010). “Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e índice de masa corporal de los adolescentes

españoles”. Psicothema; 22 (1): 77-83.

Rubio M. A, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, et al. (2007). “Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el

establecimiento de criterios de intervención terapéutica”. Revista Española de Obesidad; 7-48.

Sepúlveda A. R, Gandarillas A, Carrobes, J. A. (2004). “Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria”. 5o

Congreso Virtual de Psiquiatría.

Trujano P, Nava C, Gracia M, et al. (2010). “Trastorno de la imagen corporal: un estudio con preadolescentes y reflexiones desde la perspectiva de

género”. An Psicol; 26 (2): 279-87.

Vaquero-Cristóbal R., Alacid F., Muyor J. M., et al. (2013). “Imagen corporal; revisión bibliográfica”. Nutr. Hosp. ; 28(1)

Zuvirie R. M, Rodríguez M. D. (2011). “Psychophysiological reaction to exposure of thin women images in college students”. Mex J Eat Disord; 2

(1): 33-41.