Avisos
La revista Podium está a favor de la ciencia abierta, y por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones. Se recomienda el uso de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login
Vol. 18, Núm. 2 (2023): mayo-agosto
Tabla de contenidos
ARTÍCULOS ORIGINALES
La biomecánica aplicada a la técnica de pitcheo en lanzadores de béisbol
Yidier Pons Gámez, Humberto Andres Durañona Nápoles, Ovidio Alberto Pérez Ruiz, Araime Berrio Méndez, Albin Raudel Zamora Duverger
Resumen
El deporte, como fenómeno social, se desarrolla simultáneamente con los adelantos de la ciencia y la tecnología de la actualidad. En el deporte del béisbol, el lanzador determina en gran medida el posible comportamiento del juego, de ahí que la investigación está dirigida al análisis de la técnica de pitcheo en lanzadores del equipo La Isla. El problema de investigación que se aborda es ¿Cómo será el comportamiento biomecánico aplicado a la técnica de pitcheo en lanzadores del equipo La Isla? Para dar respuesta a esta interrogante se plantea como objetivo: aplicar la biomecánica a la técnica de pitcheo en los lanzadores del equipo de béisbol de La Isla, empleando la técnica del análisis de video, incluyendo un Dron para la visualización aérea. Esta técnica permitió medir magnitudes y valorar el comportamiento de las características que poseen los movimientos ejecutados por los lanzadores objeto de estudio. Se utilizaron como métodos: el análisis de documentos oficiales, la revisión bibliográfica, la observación científica, la entrevista y la técnica del análisis de video. Se emplearon dos técnicas de mediciones; una a través de la filmación y otra por procesamiento cinemático con el uso de los softwares como: Tracker y Kinovea. La muestra estuvo conformada por ocho sujetos, distribuidos en tres atletas, dos entrenadores y tres investigadores. Concluyendo que los métodos utilizados permitieron la identificación de los fundamentos investigativos; así como, en el tratamiento a la problemática existente sobre la técnica de pitcheo en lanzadores.
Palabras clave
biomecánica; técnica; pitcheo; lanzadoresDiagnóstico de la fuerza-resistencia de los músculos estabilizadores en los tenimesistas escolares
Lázaro Jesús Hechevarría Tabares, Ardy Rafael Rodríguez García, Yolanda Valdés André, José Francisco Monteagudo Soler
Resumen
El entrenamiento de la resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores tributa a prevenir lesiones musculares en el deporte. Sin embargo, no se ha evidenciado la aplicación de este tipo de entrenamiento en los tenimesistas escolares, lo que ha traído como consecuencia desbalances músculo–tendinoso producto a la carga biomecánica elevada por encima de su tolerancia muscular, y por consiguiente la aparición de algunas lesiones musculares. Por tanto, la investigación que condujo a la elaboración de este artículo tuvo como objetivo determinar el estado actual de resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores en los tenimesistas de la categoría sub 13 de la Habana. Para ello se utilizaron técnicas como la medición, la observación, la entrevista y la aplicación del test de puente prono, puente lateral derecho e izquierdo y el test de resistencia de los músculos flexores del tronco. Los resultados obtenidos de los test mostraron que los tenimesistas necesitan fortalecer los músculos estabilizadores como complemento de su preparación fisica cotidiana.
Palabras clave
músculos estabilizadores, fuerza - resistencia, lesiones muscularesEl desarrollo de la coordinación en levantadores de pesas escolares
Luis Tan Guevara
Resumen
En la categoría 13 -14 años del deporte levantamiento de pesas, la formación de habilidades técnicas y el desarrollo de capacidades constituyen objetivos principales. Las tareas en esta dirección varían con la dinámica de muchos años de preparación. Este autor considera que la coordinación juega un papel importante en el proceso de preparación. En las observaciones realizadas a los entrenamientos se aprecian deficiencias en la ejecución de los ejercicios clásicos debido a insuficiencias en la coordinación en las fases del movimiento. Para dar solución al problema científico planteado se define como objetivo: valorar los resultados de la aplicación de acciones para el desarrollo de la coordinación en levantadores de pesas de la categoría escolar. Se aplicaron acciones dirigidos al desarrollo de contenidos dirigidos a la planificación y entrenamiento de las capacidades coordinativas en las preparaciones metodológicas, la planificación de ejercicios generales y especiales y de un test para evaluar la coordinación de las fases del ejercicio clásico arranque en el proceso de entrenamiento. Se utilizaron los métodos de Análisis-síntesis, Sistémico- estructural, Inductivo-deductivo, Observación, Análisis de documentos, Experimentación, Matemático y Estadístico, así como la técnica de Encuesta. Se aprecio incremento de la velocidad en la ejecución y la coordinación del movimiento, así como un aumento de las puntuaciones de la evaluación técnica del ejercicio arranque.Palabras clave
coordinación, entrenamiento, evaluación, planificaciónAproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso
Carlos Matus-Castillo, Matías Sanhueza Sáez, Diego Oliva González, Daniel Duclos-Bastías, Frano Giakoni Ramírez, Felipe Poblete-Valderrama, Alex Garrido-Méndez
Resumen
La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, coincidiendo con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción de los usuarios acerca de la calidad de los talleres y servicios deportivos ofertados por la Unidad de Deportes y Recreación de una universidad chilena. Se aplicó el cuestionario SERVPERF, el cual mide cinco dimensiones: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general los resultados muestran una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión de Seguridad es la mejor valorada y la dimensión de Elementos tangibles es la que muestra una más baja evaluación.
Palabras clave
calidad; cuestionario; percepción; servicios deportivos; universidadEl objetivo en las clases de Educación Física y sesiones de entrenamiento deportivo
Juan José Hernández, Eduardo Armando Prieto Tamarit, Diosdado Miranda Hernández
Resumen
Al valorar los resultados de varios cursos escolares (2015-2019) en la esfera del Deporte y la Educación Física se identificaron dificultades relacionadas con el desarrollo de las clases asociadas a la falta de preparación de los docentes para seleccionar, formular y controlar los objetivos, lo que fue asumido por la Comisión Municipal de Educación Física de la Dirección de Deportes como un problema a resolver. A partir de este presupuesto se asumió la tarea de investigar las causas que determinan tal problemática, identificando, mediante la observación, el análisis documental, la encuesta y la entrevista, que existen carencias en la preparación de los profesores y entrenadores que les impiden asumir este elemento técnico y que se manifiestan en la calidad de las actividades impartidas. Es por ello que el objetivo del presente artículo es: proponer orientaciones metodológicas para perfeccionar la selección, formulación y control de los objetivos en las clases de Educación Física y sesiones de entrenamiento deportivo
Análisis comportamental del líbero en la categoría juvenil masculino de voleibol.
Mario Raúl Izquierdo Pérez, Tania Rosa García Hernández
Resumen
Entre los innumerables cambios ocurridos en el voleibol se encuentra la aparición del jugador libero. Se trata de un jugador meramente defensivo, que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en defensa. La investigación que se presenta tiene como objetivo valorar el comportamiento técnico-táctico del jugador líbero en la categoría juvenil masculino de voleibol.Para ello, se tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos, teóricos y empíricos, como la revisión documental y la observación y entrevista, que garantizaron el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos ofrecen una serie de datos importantes sobre las particularidades individuales y colectivas de los atletas estudiados, que propiciarán una valiosa información que permitirá direccionar el trabajo en el sentido de la programación del entrenamiento a estos atletas.
Palabras clave
Palabras claves: Voleibol, jugador líbero, preparación técnico-tácticaConsideraciones sobre algunas presiones ambientales que influyen en el rendimiento del tenis de mesa
Fausto Guillermo Ballesteros Saltos, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, CRISTIAN OLIVER CALDERÓN PALOMINO, Mirian Leonela Lascano Cortéz, Romario Javier Morcillo Valencia
Resumen
Este trabajo forma parte de una de las investigaciones contenidas en el proyecto institucional titulado: El tenis de mesa para el desarrollo integral del ser humano, sistematización desde la materia actividad física, deporte y recreación: masificación deportiva escolar. Esta investigación tiene como objetivo: valorar mediante un estudio diagnóstico cuáles son las presiones ambientales qué más afectan la práctica del Tenis de Mesa en estudiantes de Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.. Después de realizar un análisis sobre algunos antecedentes teóricos referentes a las presiones ambientales en los deportes se aplicó un grupo de encuestas, entrevistas, revisión documental y tests para constatar la presencia de presiones ambientales en su relación directa con las Presiones Psicológicas y Físicas. Se concluye que dentro de las presiones ambientales más significativas se encuentran: incidencia del público, presión del límite de tiempo y presión del marcador. Como consecuencia se tomaron medidas para la prevención de sus impactos entre ellas: preparación del deportista ante estos desafíos, así como ponderar su inclusión en las orientaciones metodológicas en el entrenamiento del Tenis de Mesa.
Aprendizaje basado en retos: Una mirada desde la educación superior
Richar Jacobo Posso Pacheco, María Gladys Cóndor Chicaiza, Lourdes María Mora Guerrero, Revelo Manosalvas Segundo Leonidas
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar como el aprendizaje basado en retos, proporciona a los docentes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte mayores posibilidades de desarrollo de competencias profesionales en sus estudiantes. El método fue cualitativo bajo diseño de la teoría fundamentada con la muestra no probabilística donde se seleccionó a 25 docentes universitarios; se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad, con un instrumento guía de preguntas validado a través del juicio de cinco expertos. Los resultados encontrados se determinaron en cuatro etapas: codificaciones abiertas, axiales, selectivas y la matriz condicional esta última permitió tener una aproximación teórica relatando que el aprendizaje basado en retos posibilita a que los estudiantes adquieran competencias profesionales. Como conclusión se plantea que el aprendizaje basado en retos le permite al docente generar en sus estudiantes efectos positivos sobre su rendimiento escolar y desarrollar mejor que otras metodologías las competencias profesionales durante la formación universitaria para dar solución a los nuevos desafíos globales.
Formación Deportiva desde la Educación Física. Captación de niños talentosos con discapacidad
Fausto Iván Guapi Guamán, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, Jordy Joe Murillo Falcones, José Gerardo Cortéz Narvaez, Yelina Rivera García
Resumen
El deporte adaptado desde la Educación Física ha tenido una evolución histórica relevante pues sus seguidores han sabido vencer altos retos desde sus orígenes. Aún contando con la necesidad de potenciar la inclusión en las escuelas a nivel internacional y específicamente en Cuba, son todavía insuficientes las propuestas desde el punto de vsta científico y metodológico que puedan asegurar que se esté haciendo todo lo posible por aprovechar las capacidades, competencias y habilidades de las personas con discapacidad. Es por ello que modestamente los autores de este trabajo se han propuesto como objetivo: visualizar la situación relacionada con la captación de niños con potencialidad para practicar deportes desde la Educación Física en la escuela especial 28 de Enero. En esta investigación se aplica una encuesta a los estudiantes sobre sus gustos en materia de deporte y se realiza una caracterización de estos estudiantes a partir de aplicación de tests que miden su discapacidad intelectual y discapacidad físico-motor. Los datos revelan de forma general que con dedicación, superación y trabajo en equipo se pueden lograr resultados muy satisfactorios no solo desde e rendimiento deportivo que estos estudiantes pueden alcanzar sino por la alta autoestima y calidad de vida que los profesionales de educación pueden provocar en estos estudiantes con discapacidad
La satisfacción de la imagen corporal y la práctica del ejercicio físico en adolescentes
Stalin Javier Beltrán Vásquez
Resumen
En la actualidad para los jóvenes y adolescentes el aspecto corporal es importante para ser aceptados en sus grupos sociales. El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre la satisfacción de la imagen corporal con la práctica del ejercicio físico en adolescentes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa Leonardo Maldonado Pérez en el año lectivo 2020-2021. El estudio fue cuantitativo correlacional de tipo no experimental transversal, lo que permitió medir la correlación entre las variables imagen corporal y la práctica del ejercicio físico. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos el Body Shape Questionnaire para explorar nivel de satisfacción corporal y la identificación de la insatisfacción sobre el peso, y el Autoinforme del Estadio de Cambio para el Ejercicio Físico para evaluar la intención de practicar ejercicio físico. El muestreo fue estratificado proporcional y aleatoria simple de 400 estudiantes distribuida en seis grupos. El resultado fue una correlación negativa alta significativa entre el nivel de insatisfacción con la imagen corporal y la práctica del ejercicio físico, es decir a un aumento del ejercicio hay una disminución de insatisfacción de la imagen corporal. Se determina que los estudiantes buscan la satisfacción de su imagen corporal mediante la práctica del ejercicio físico, es decir al tener mejor imagen su motivación le permite asumir la responsabilidad de mantenerse saludable a través de la práctica moderada de ejercicios en diferentes espacios, de tal forma que lo colocan como metas personales.
Dimensiones e indicadores para la toma de decisiones desde la preparación táctica en el judo
Osviel Hernández Sotolongo
Resumen
El desarrollo del deporte contemporáneo posee ciertas características que ejercen una gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los atletas. Este trabajo está relacionado con la investigación que se realiza sobre la preparación táctica que se enfoca en la toma de decisión en el judo, para la cual se hace necesario el poder evaluar a los atletas en las diferentes circunstancias en las que se encuentren dentro del combate. Este trabajo tiene como objetivo: elaborar dimensiones e indicadores para evaluar el proceso de toma de decisiones desde la preparación táctica en los atletas de judo. La necesidad de que los atletas presenten niveles adecuados de toma de decisiones en cada competencia a la que se enfrentan, elevará las posibilidades de alcanzar resultados deportivos superiores, hecho que estimulan la búsqueda por parte de los entrenadores de formas novedosas dentro del proceso de preparación de los judocas, diferentes de las tradicionales en lo que concierne al proceso de entrenamiento. Para cumplir con el objetivo de esta investigación, se utilizaron métodos teóricos como análisis-síntesis, modelación, sistémico estructural funcional y del nivel empírico: revisión documental, la observación científica, la entrevista. Como resultado, se determinaron los indicadores por cada dimensión establecida con sus correspondientes parámetros que conllevan a un criterio de medidas que permiten el otorgamiento de una evaluación integral del proceso de toma de decisiones en los atletas de judo.
Vol. 18, Núm. 1 (2023): enero-abril

Tabla de contenidos
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES
Concepción teórica para favorecer la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos en el lanzamiento del martillo
Rolando Aliaga Quiala
Resumen
El presente artículo se realizó a partir de detectar insuficiencias teórico-metodológicas y prácticas en el proceso de preparación técnica del lanzador de martillo categoría escolar; por tal razón, se propuso como objetivo general elaborar una concepción teórica para favorecer el entrenamiento en la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos de los giros al instante final del lanzamiento del martillo, en atletas categoría escolar de la Eide "Pedro Batista Fonseca" de la provincia de Granma. Para el logro del objetivo antes expuesto se emplearon métodos de la investigación científica como los teóricos, el análisis y síntesis, el hipotético-deductivo y el sistémico estructural funcional; dentro de los empíricos, el análisis de documentos, la observación y la medición y como método matemático-estadístico la estadística descriptiva, además, se utilizó como técnica de investigación la entrevista. La propuesta permitió la sistematización de aquellos elementos relacionados directamente con la transferencia en el deporte y el proceso de entrenamiento del lanzador de martillo; de tal manera se previó, con su aplicación, el perfeccionamiento técnico de los atletas implicados en la investigación, así como un incremento en su rendimiento y resultados deportivos.
Palabras clave
Concepción teórica, lanzamiento del martillo, rapidez de movimientos técnicos, transferencia.Predisposición psicológica de heptatletas y decatletas cubanos, evidencias de su asociación con el rendimiento competitivo
César Montoya Romero
Resumen
La preparación psicológica para las competencias es un proceso que potencia las capacidades y cualidades del deportista durante la preparación para alcanzar el estado óptimo de predisposición psíquica. Son escasas las investigaciones que ofrecen evidencias empíricas de la relación existente entre el estado de predisposición psíquica y el rendimiento competitivo de atletas de pruebas combinadas. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo se relacionan el estado de predisposición psicológica y el rendimiento competitivo de los atletas cubanos de pruebas combinadas. La investigación fue no experimental y transversal. La muestra la integraron ocho atletas de pruebas combinadas de la selección nacional cubana de atletismo. Se emplearon el Cuestionario de Predisposición Psicológica para la Competencia y la Escala de rendimiento en la competencia de pruebas combinadas. La claridad de objetivos correlacionó de manera positiva y directa con el rendimiento competitivo en las carreras con vallas (,793 sig. = ,019). La significación de la competencia percibida por los atletas correlacionó de manera positiva y directa con las carreras con vallas y el salto de altura (,826 sig. = ,012 y ,717 sig. = ,045). A medida que aumentó la claridad de objetivos en los atletas estudiados también lo hizo el rendimiento percibido por sus entrenadores en las carreras con vallas que realizaron en la Copa Cuba 2020. A medida que fue mayor la significación de la competencia, también lo fue el rendimiento en carreras con vallas y salto de altura.
Palabras clave
Atletismo, copa Cuba, preparación psicológica, pruebas combinadas.Análisis biomecánico de la sentadilla libre en el levantamiento de potencia en Quito
Fátima Ruiz Castro, Diego Velasco Tenesaca, Gabriel Coral Apolo
Resumen
El análisis de la técnica deportiva desde el punto de vista biomecánico posibilita controlar los supuestos que conforman la técnica deportiva específica para su futuro perfeccionamiento, esto es esencial en la toma de decisiones como parte del proceso de dirección deportiva, sobre todo en deportes poco estudiados como es el powerlifting. En tal sentido, se determinó como objetivo de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de sentadilla libre en el levantamiento de potencia por géneros. La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional. Se estudiaron a 42 levantadores con rango etario entre 17-28 años, clasificados en dos grupos independientes según el género. Se estudió la técnica de la sentadilla libre en cuatro variables de análisis. No se evidenciaron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Se incluyó el ángulo de la rodilla (p=0.845), el pico de velocidad máxima (p=0.095) y la trayectoria del movimiento en su eje X (p=0.979) y su eje Y (p=0.845). No se evidenciaron diferencias entre los rangos etarios de los géneros estudiados (p=0.237). La técnica de sentadilla libre analizada, en su comparación por géneros, no evidenció diferencias significativas, aspecto que permitió deducir un nivel técnico similar entre los géneros estudiados. Se concluyó que, si es correcta la ejecución motriz específica en el deporte estudiado, el componente técnico del entrenamiento deportivo en powerlifting se cumple satisfactoriamente e independientemente del género entrenado.
Palabras clave
Géneros, powerlifting, sentadilla libre.Importancia del VO2máx y la capacidad de recuperación de los futbolistas
Denise Alejandra Ochog Morales, Santiago Calero Morales
Resumen
El consumo máximo de oxígeno se considera un indicador directamente relacionado con la resistencia aeróbica, por lo que dicha capacidad se hace determinante en el rendimiento del futbolista. Conocer los criterios teóricos nacionales que sustentaron la importancia del VO2máx en la capacidad de recuperación en el fútbol constituyó un paso previo hacia conformar estrategias prospectivas de intervención directa para la toma de decisiones. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación determinar, por consulta de especialistas, los criterios existentes de la importancia del VO2máx en la capacidad de recuperación de los futbolistas. La investigación fue descriptiva-correlacional de orientación exploratoria; se encuestaron a 13 especialistas que emitieron criterios sobre cinco indicadores. La importancia de la resistencia aeróbica en el entrenamiento del fútbol obtuvo un puntaje de (X4.62) y en relación al resto de las capacidades físicas aplicadas al fútbol un (X3.23); la importancia del VO2máx en el proceso de dirección un (X4.46); la correlación entre VO2máx y la recuperación un (X4.54) y la necesidad de perfeccionar la resistencia aeróbica en el fútbol ecuatoriano un (X4). El índice de concordancia entre especialistas obtuvo un nivel aceptable (w=0.527). Todos los indicadores de análisis obtuvieron una cualificación entre alta y muy alta, por lo que la investigación resaltó la importancia teórica brindada por los especialistas sobre el consumo máximo de oxígeno como indicador directamente relacionado con la resistencia aeróbica y el vínculo entre este y la capacidad de recuperación de los futbolistas.
Palabras clave
Consumo máximo de oxígeno, fútbol, recuperación.Juegos pequeños con nociones de ajedrez para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física
Iván Mestre Más, Victoria Isabel Martínez Castillo, Annette Núñez González, Eglys Vargas Geliga
Resumen
El juego es una forma natural de aprender, ya que incluye elementos de aprendizaje en interacción con lo lúdico. Específicamente el juego de ajedrez, se aplica en el sistema educativo de algunos países como un instrumento multidisciplinario, pues ayuda en el desarrollo del pensamiento cognitivo, la planificación, la imaginación, la anticipación, el autocontrol, la toma de decisiones, la creatividad y la inteligencia. En ese sentido, los profesores de Educación Física del 2do grado de la Escuela Primaria 1728, en el barrio Tchioco, en Lubango presentaron dificultades en la aplicación de métodos que permitan el desarrollo de las habilidades motrices básicas de manera atractiva a sus alumnos. De ahí que el objetivo de esta investigación consistió en proponer juegos pequeños con nociones de ajedrez para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, en los alumnos antes mencionados. Para ello, se efectuó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal y se emplearon métodos científicos del nivel teórico como el analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico y funcional-sistémico-estructural y del nivel empírico como la revisión de documentos, la observación y la entrevista; así como el cálculo porcentual para el análisis de los datos arrojados. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el estado de desarrollo del objetivo propuesto y adecuar la propuesta de juegos elaborada.
Palabras clave
Ajedrez, Educación Física, habilidades motrices básicas, juego.Relación entre flexibilidad, fuerza y VO2max de los deportistas de Imbabura
Ronnie Andrés Paredes Gómez, Veronica Johana Potosi Moya, Geovanna Esparza Echeverria
Resumen
Las cualidades de la condición física como la flexibilidad, fuerza y VO2max en el deportista, se manifiestan en su totalidad en cualquier actividad deportiva. El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de flexibilidad y la relación existente con el nivel de fuerza explosiva y VO2max. Se seleccionaron 137 deportistas de la provincia de Imbabura en las disciplinas de fútbol, basquetbol, escalada, atletismo, ciclismo y taekwondo y se evaluaron mediante la prueba de sit and reach, salto vertical (VERT) y test de Queen College. Los resultados mostraron que el 81,8% fueron de etnia mestiza, el 56 % de la muestra de género masculino. Las disciplinas taekwondo y escalada fueron más flexibles (31 cm), la fuerza explosiva promedio que destacó fue la escalada (48cm) de capacidad de salto, seguido del basquetbol (45cm); el VO2max de los basquetbolistas fue excelente (57 ml*kg-1*min-1). El fútbol presentó un VO2max promedio (52,8 ml*kg-1*min), con diferencias significativas entre las medias (p=<0,05). La flexibilidad de las disciplinas deportivas tuvo una relación (p=<0,00) directa moderada con la fuerza e inversa moderada (p=<0,01/ rho =-0,4) con el VO2max. La flexibilidad fue directamente proporcional a la fuerza, es decir, si aumentó la flexibilidad también aumentó la fuerza; sin embargo, la flexibilidad fue inversamente proporcional a el VO2max, es decir, la flexibilidad disminuyó y el VO2 max aumentó.
Palabras clave
Atletas, flexibilidad, fuerza, VO2max.Impacto de los ejercicios físicos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares cervical incompleta, en Guinea-Bissau
Beto Zeca Sanca, Jorge de Lázaro Coll Costa, Ardy Rafael Rodríguez García, Armando Sentmanat Belison, Yusimil Ramos Quian
Resumen
Las personas con lesiones de la médula espinal cervical tienen de dos a cinco veces más probabilidades de morir prematuramente, estas lesiones son una de las causas de muerte más frecuente en la población mundial independientemente de la religión, edad, raza, sexo, nacionalidad o clase social; las tasas de supervivencia más bajas, se encuentran en los países de ingresos bajos y medianos. En Guinea-Bissau, los pacientes desconocen su enfermedad y los beneficios de la actividad física para su tratamiento; por ello, se realizó un estudio con diez pacientes que asisten al área de Neuro-rehabilitación motora, Bissau, donde el objetivo fue: determinar el impacto de los ejercicios físicos en la rehabilitación de los pacientes con lesión medular cervical incompleta. Se utilizaron métodos de orden cualitativo (revisión documental) y cuantitativos (medición) y criterio de expertos que permitieron el estudio del objeto y la evaluación teórica y práctica de los ejercicios físicos, los que fueron validados por 17 expertos, entre los cuales el 95 % evaluaron los indicadores en adecuados y muy adecuados y se aplicó en la práctica a diez pacientes con resultados muy satisfactorios, lo que confirmó la pertinencia del estudio realizado. El 100 % de los participantes alcanzaron un nivel significativo en las actividades de la vida diaria, capacidades físicas y funcionales. Este estudio respondió a necesidades investigativas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", de Cuba y al Centro de Neuro-Rehabilitación Físico Motor Sanca, de Guinea-Bissau.Palabras clave
Ejercicios físicos, lesión medular cervical incompleta, rehabilitación física.Niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad, en la Educación Inicial modalidad virtual
Rubén Castillejo Olán, Heidy Justin Rodríguez Pérez, Maritza Catherine Vallejo Palacios, Lizmary Feriz Otaño
Resumen
El objetivo del estudio se centró en caracterizar los niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad alcanzados mediante la modalidad virtual, en un grupo de niños de la escuela de Educación Básica Víctor Murillo Soto, en Ecuador, al finalizar el período lectivo 2020-2021. Se realizó una investigación transversal-no experimental, mediante un estudio de campo con muestreo no probabilístico, intencional y estratificado integrado por 32 niños, sus padres y un docente. Se operacionalizaron las variables educación en modalidad virtual, expresión corporal y motricidad en cuatro dimensiones: percepción de resultado, estrategias de implementación, percepción de su impacto y niveles de desarrollo y se aplicaron un cuestionario, una entrevista estructurada y una guía de observación; además de, una escala de valoración con tres niveles de desarrollo. Los resultados evidenciaron que los padres de familia, se mostraron a favor de la modalidad presencial en relación al alcance de objetivos de aprendizajes motrices, de aprovechar los espacios físicos en las instituciones educativas infantiles y de lograr una educación de calidad para sus hijos; se reveló una contradicción entre el discurso docente y los niveles reales de desarrollo de la expresión corporal y motricidad infantil, en correspondencia con las exigencias curriculares del subnivel y bajos niveles de desarrollo en la expresión corporal y motricidad, al finalizar el período lectivo, debido a que solo una tercera parte de los niños logra la categoría de adquirido.
Palabras clave
Educación inicial; evaluación; expresión corporal; modalidad virtual; motricidad.El valor de la danza en la formación profesional de los docentes de Educación Física
Edison Tarpuk Analuiza A, Jorge Luis Mateo Sánchez, Giovanny Capote Lavandero, Cristina Paola Cáceres Sánchez, Marlene Margarita Mendoza Yépez
Resumen
En la actualidad, la danza es reconocida como una forma de expresión y movimiento que contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensable para el proceso formativo del área de Educación Física. En virtud de lo expuesto, el objetivo del trabajo que se comparte en el presente artículo es sistematizar las bases teóricas y metodológicas que fundamentan el valor de la danza en la formación profesional de los docentes de Educación Física. Sedesarrolló una investigación de tipo documental-cuantitativa, para lo que se seleccionaron fuentes y autores relacionados con el tema, se recopilaron documentos de revistas científicas indexadas en bases de datos, así como en repositorios de universidades y centros de investigación; se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y el análisis de contenido como herramienta metodológica, para el procesamiento, análisis y sistematización de la información, al igual que la encuesta aplicada, cuyos resultados evidenciaron un índice de concordancia muy aceptable (w=0.722). Las conclusiones del estudio posibilitaron revelar el valor de la danza y la necesidad de una adecuada formación profesional de los contenidos con carácter expresivo, en los docentes de Educación Física.
Palabras clave
Danza, docentes de Educación Física, formación profesional, valor de la danza.La formación por competencias profesionales de los profesores de Educación Física de la Educación Superior
Yoanni Gil Lopez, Yidier Pons Gámez, Rafael Ernesto Licea Mojena, Felipe Gálvez Quiñonez
Resumen
La formación permanente de los egresados de la Licenciatura en Cultura Física y el Deporte en todo el país constituye una necesidad determinada por el desarrollo de la ciencia y la técnica, los cambios que se operan en el sistema educativo cubano, como expresión de la Tercera Revolución Educacional, y las propias necesidades de los egresados en aras de lograr su crecimiento en lo profesional y lo humano. En la investigación, se parte de diagnosticar las insuficiencias que presenta la formación continua de los profesores de Educación Física de la Educación Superior (EFS) egresados de la Facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud durante la etapa del adiestramiento laboral, factor que repercute en su desempeño laboral. La presente investigación tiene como objetivo diseñar acciones para la formación continua por competencias profesionales en los profesores de Educación Física de la Educación Superior. En aras de dar cumplimiento al objetivo, se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Los fundamentos teóricos y metodológicos analizados permitieron determinar y adaptar las acciones para favorecer el desarrollo de competencias profesionales; estas acciones, se ofrecen como resultado para la formación por competencias profesionales de los profesores de Educación Física de la Educación Superior, en la Isla de la Juventud.Palabras clave
Competencias profesionales, Educación Física, Educación Superior, formación.Liderando estilos de vida saludable con foco en TIC, interdisciplinariedad y unidad escuela-familia
Raúl Cristóbal Olguin Donoso, Juan Francisco Cabrera Ramos, Omar Andrés Aravena Kenigs
Resumen
Durante la crisis sanitaria COVID-19, el desarrollo de estilos de vida saludable en estudiantes del sistema escolar ha ganado especial significación, por lo que este estudio se propone potenciar, a través de la Educación Física, la formación de estilos de vida saludable en la comunidad escolar desde el liderazgo intermedio, la articulación interdisciplinaria, la integración de las TIC y la unidad escuela-familia. En el estudio, se asumió un paradigma mixto; participaron 265 estudiantes, 11 docentes y 2 directivos. Se aplicaron entrevistas grupales, la observación participante y el cuestionario fantástico. Se evidenció un desarrollo favorable en la práctica de la actividad física y deportiva, la mejora de los hábitos de nutrición y se institucionalizaron prácticas del plan de acción propuesto. Se concluye que el plan de acción puede ser considerado como una vía válida para la formación de estilos de vida saludable en estudiantes de enseñanza básica, en el contexto estudiado.
Palabras clave
Actividad física, interdisciplinariedad, liderazgo intermedio, TIC, unidad escuela-familiaDesarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios desde la asignatura Educación Física
Irisdany Gómez Quintana, Yadira Hidalgo Castro, Juan Carlos Díaz Cabrera, Amarilys de Jesus Pozo Contrera, Edinberto Ramos Pérez
Resumen
La educación ambiental es un proceso educativo continuo que persigue formar y modificar actitudes de forma objetiva sobre la realidad global del medio, tanto natural como social. Por ello, este artículo se centra en la asignatura Educación Física, la cual consideran los autores, que constituye un bloque de contenidos ideal, para poder abordar el desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios. Durante el proceso investigativo se utilizaron los métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la observación, revisión documental, la encuesta y la estadística descriptiva. El procesamiento de la información obtenida permitió corroborar la existencia real del problema, y luego realizar un diagnóstico de las dificultades y las potencialidades presentes en el desarrollo de la educación ambiental en el Licenciado en Educación. Economía, para su posterior tratamiento. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en: elaborar un conjunto de actividades que desde las potencialidades de la Educación Física permitan contribuir al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de primer y segundo año de la carrera Licenciatura en Educación. Economía en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Palabras clave
Educación ambiental, Educación Física, medio ambiente, estudiantes, deporte.La dinámica de las tecnologías de la información y el conocimiento, en la Educación Física
Juan Montalvo Carbonell, Mayelin Cabezas Salmon, Jonathan González Pieras
Resumen
Se considera una necesidad, la de promover una nueva imagen de la Educación Física escolar desde el acompañamiento de las tecnologías de la información y el conocimiento, al considerar su esencia informativa, interactiva, comunicativa y su carácter polémico y activo-renovador que proveen a las actividades físico-deportivas de una gran vitalidad en el contexto del aprendizaje del ejercicio físico. Por lo que se propone como objetivo elaborar una estructura metodológica, desde la relación tecnológica-cognitiva-motora, en función de la dinámica de la interacción del escolar con el conocimiento teórico de la Educación Física mediado por el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento, en el segundo ciclo de la Educación Primaria. Como resultado, se generó una herramienta didáctica para estimular el conocimiento teórico en la Educación Física, así como el diseño de espacios para su uso como modelo de aprendizaje, encaminado a lograr un equilibrio entre lo tecnológico, lo cognitivo y lo motor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se emplearon como métodos teóricos el análisis-síntesis y la inducción-deducción, empíricos la observación, la encuesta y la entrevistas y el método matemático-estadístico-descriptivo. Se concluye que la apropiación del conocimiento teórico en un espacio interactivo mediado por herramientas informáticas tuvo un efecto positivo en el aprendizaje del ejercicio físico en los escolares, pues fortaleció el aprendizaje desarrollador e integrador durante el proceso.Palabras clave
Conocimiento teórico, cognitivo, motor, Educación Física, interacción.Desempeño táctico de judokas escolares en el ne waza
Jasser Soria Becquer, Raysel Pérez Cuesta, Didier Pérez Morales
Resumen
En el trabajo que se presenta, se plantea como propósito analizar el desempeño táctico del ne waza en judokas escolares de la Isla de la Juventud y determinar las causas que han generado el bajo desempeño en este campo durante los Juegos Escolares Nacionales. Para este fin, se seleccionó una muestra de 16 judokas de ambos sexos, de las categorías 13-14 y 15-16 años. Los métodos fundamentales empleados en la investigación fueron la revisión documental, la observación científica, la entrevista y la medición. Los resultados mostraron poca ejecución y baja efectividad en los ataques. El osae waza fue el factor fundamental para obtener la victoria y el kansetsu waza ocupó la segunda opción jerárquica de preferencia en estas edades. Se corroboró el poco tiempo usado en el trabajo en el suelo durante el combate y que la frecuencia y variabilidad técnica fueron aceptables, mientras que la actividad táctica ofensiva y defensiva no fue suficiente para mejorar los resultados.
Palabras clave
Desempeño táctico, ne waza, preparación táctica.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Las figuras: su preparación en la natación artística escolar
Liudmila Hernández Soutelo, Erva Brito Vázquez, Alina Bestard Revilla
Resumen
Una de las tareas a resolver de forma inmediata en la natación artística escolar, se relaciona con la preparación técnica que constituye una parte fundamental en el proceso de entrenamiento de las nadadoras artísticas. En el presente artículo, se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo abordar las principales consideraciones sobre el proceso de preparación técnica en la natación artística escolar, con particular énfasis en el entrenamiento de las figuras; además, se precisaron los aportes y las inconsistencias teóricas más relevantes que justifican el perfeccionamiento del proceso estudiado. Para lograrlo, se aplicaron como métodos científicos del nivel teórico, el analítico-sintético e inductivo-deductivo y como método empírico el análisis documental, con el fin de referenciar los resultados de investigaciones sobre esta temática desde una perspectiva analítica y crítica, lo que permitió establecer criterios de opinión y debate para lograr una comprensión del tema desarrollado; como conclusiones, se señaló que las limitaciones epistemológicas detectadas se resumen en insuficiencias metodológicas presentes en el contenido, los métodos, la dosificación y la distribución de las cargas por omisiones de procedimientos, ello dificultó la orientación acertada del entrenamiento de las figuras hacia el cumplimiento de los objetivos previstos.
Palabras clave
Entrenamiento, figuras en la natación artística, preparación técnica.Consideraciones sobre la preparación técnico-táctica en el deporte
Anelin Dayris Rodríguez Olivera, Luis Gustavo González Carballido, David Alexander Rivera Arturo
Resumen
El tema de la táctica en el deporte resulta polémico desde los puntos de vista científico y pedagógico. En la investigación presentada, se realizó un análisis teórico de los principales estudios que abordaron el término acción táctica. La psicología, como ciencia aplicada al deporte, tiene entre sus fines la preparación psicológica y dentro de esta la realización del control psicológico del deportista; en esta dirección, se pretendió conocer las manifestaciones de las variables psicológicas de rendimiento durante todo el proceso de entrenamiento deportivo y contribuir, a partir de sus métodos diversos de intervención, al desarrollo de habilidades para enfrentar cualquier obstáculo objetivo o subjetivo durante la competencia. Se concluyó que, para mayor beneficio en intervenciones psicológicas en el área del desempeño técnico-táctico, se debe tener en cuenta el término acción táctica, el abordaje de los términos técnicos y tácticos como unidad indisoluble, la identificación de los elementos técnico-tácticos significativos que forman parte de las características del deporte y las personológicas del deportista; además de, los enfoques teóricos que sirvieron de sustento para el desarrollo del estudio.
Palabras clave
Acción táctica, enfoques, percepción, judo.Restricción parcial de flujo sanguíneo con resistencia, fundamento fisiológico y metodología de entrenamiento
Priscila del Carmen Reyes Reyes
Resumen
El entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo ha resultado ser una alternativa que logra resultados similares a los conseguidos por el entrenamiento de alta intensidad. El presente artículo ofrece el resultado de una investigación, en la que se realizó una revisión bibliográfica para indagar sobre la efectividad en el aumento de fuerza muscular, así como analizar los mecanismos de acción y metodología de aplicación práctica, mediante el método de restricción parcial de flujo sanguíneo con resistencia a bajas cargas. La literatura revisada respalda los efectos positivos de este método para generar hipertrofia y aumento de fuerza muscular, tanto en población sana como en periodo de rehabilitación. Los principales mecanismos propuestos como mediadores de esta adaptación son la elevación en la secreción de hormona del crecimiento, la señalización intracelular vía anabólica y catabólica y la contribución de procesos inflamatorios o edematosos. Se recomendó trabajar con cargas entre el 20 al 40 % de una repetición máxima y con un volumen de 75 repeticiones por sesión con entrenamiento entre 2 a 4 veces por semana, durante un tiempo mínimo de tres semanas. Se discutió sobre los efectos en la adaptación neurológica, sin existir evidencia que lo respalde. Se concluyó que el método de restricción parcial del flujo sanguíneo genera aumento de fuerza e hipertrofia y se recomienda como método complementario y alternativo al ejercicio de alta intensidad, en poblaciones que necesariamente se ven imposibilitadas de entrenar a altas intensidades.
Palabras clave
Entrenamiento de fuerza, hipertrofia muscular, restricción parcial del flujo sanguíneo, KAATSU.Sistematización de estudios sobre la utilidad de la lateralidad en los deportes de combate
Omar Martínez Pérez, Eglys Vargas Géliga, Luis Michel Álvarez Berta, Mileidy Paz Fortún
Resumen
El proyecto "Estudio de patrones de lateralidad de atletas elites de Cuba" tiene como objetivo el diagnóstico, la caracterización y la valoración de los patrones de lateralidad de atletas activos y retirados con altos resultados deportivos, pero hasta el momento se adolece de una profundización en la utilidad que puede tener la lateralidad en la preparación técnico-táctica en los deportes de combate, por lo que el objetivo de este artículo fue sistematizar las principales investigaciones relacionadas con la utilización de la lateralidad en estos deportes. Para ello, se emplearon los métodos inductivo-deductivo, análisis-síntesis y revisión bibliográfica con el fin de determinar los antecedentes e interpretar las principales investigaciones referentes sobre esta temática. Se concluyó que entre los principales aspectos abordados estuvieron: las ventajas competitivas de los deportistas zurdos, el volumen técnico que se realizó en competiciones, la caracterización del deportista de acuerdo a sus preferencias laterales y cómo estas influyen en el rendimiento deportivo. Sin embargo, no se apreció estudio alguno referido a la utilización de los patrones de la lateralidad en la preparación técnico-táctica en los deportes de combate, lo que devino en carencia, para el estudio de estas disciplinas deportivas.
Palabras clave
Patrones de lateralidad, atletas, rendimiento deportivo, deportes de combate.LETRA ATLÉTICA
