Resumen


El presente trabajo consistió en la elaboración de un programa de planificación semanal para el desarrollo de la fuerza en judocas de la categoría 9-10 años. El mismo tuvo como propósito esencial, ofertar una vía para influir positivamente en el rendimiento de los judocas pertenecientes a este grupo etario, a la vez que se dispone de un nuevo recurso para elaborar la planificación de la fuerza para esta disciplina deportiva, con lo que se contribuye, además, con el proceso de superación de los profesores deportivos que laboran en el eslabón de base. Para ello, se tuvieron en cuenta los fundamentos morfo-biomecánicos de los ejercicios de fuerza, así como las características morfo-funcionales de los niños que pertenecen a la misma. Para la obtención de información, se utilizaron como métodos la revisión de documentos, la encuesta y la observación. Al no encontrarse referentes al respecto en la bibliografía especializada que fue consultada, así como la falta de evidencia de una planificación semanal del entrenamiento de la fuerza, sustentado en los parámetros anteriormente mencionados, lo que pudo constatarse a través del diagnóstico efectuado. Los autores lograron diseñar un programa de planificación semanal para el desarrollo de la fuerza en judocas de la categoría 9-10 años, acorde con las exigencias fisiológicas de este grupo etario. De este modo, se pudo influir de forma positiva en el desarrollo de esta capacidad motora, sin daños para el organismo de estos niños.


Autores/as

Leonardo Morera Gómez

ORCID iD
Universidad de Matanzas, Facultad: Ciencias de la Cultura Física, Departamento: Ciencias Aplicadas
Cuba

Licenciado en Cultura física (2008), Máster en Ciencias de la Educación Física, el Deporte y la Recreación (2016), profesor Instructor

José Enrique Carreño Vega

ORCID iD
Universidad de Matanzas, Facultad: Ciencias de la Cultura Física, Departamento: Didáctica del Deporte
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Doctor en Ciencias Pedagógicas (1999), profesor Titular. Miembro del Tribunal Nacional de Ciencias de la Cultura Física

Danay Quintana Rodríguez

ORCID iD
Universidad de Matanzas, Facultad: Ciencias de la Cultura Física, Departamento: Ciencias Aplicadas
Cuba

Licenciada en Cultura Física (2000), Máster en Ciencias de la Educación Física, el Deporte y la Recreación (2010), Doctora en Ciencias de la Cultura Física (2014), profesor a Titular. Miembro del Tribunal Nacional de Ciencias de la Cultura Física

Referencias


  • Aguila Soto, C., & Andújar, C. (2000). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Revista Digital - Buenos Aires, 5(21).

  • Bompa, T. O. (2006). PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Editorial Paidotribo.

  • Caravaca, V., García, R. H., & Alcaraz, A. G. de. (2018). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre judo como deporte de combate. Revista de Artes Marciales Asiáticas (RAMA), 13(Extra 1), 9-12.

  • Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: Beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr, 116(Supl 5), S82-S91.

  • Espinosa Mildestein, M., Santana Lugones, J. L., & González Pascual, J. A. (2019). Exigencias del combate de judo para la etapa de iniciación del judoka. Conrado, 15(66), 54-58.

  • García-Ponce-de-León, A., Carreño-Vega, J. E., Ruiz-Cañizares, J. M., & García-Ponce-de-León, A. (2017). El entrenamiento de fuerza para incrementar la velocidad home"primera base en el béisbol categoría juvenil. Force training to increase first base home speed in baseball youth category. Arrancada, 17(32), 158-171.

  • Ibáñez, E. G. S., Ávila, N. D. P., Estrada, M. S., & Pozo, J. F. del. (2020). EJERCICIOS CON PESAS PARA MEJORAR LA FUERZA EN LOS ATLETAS DE JUDO CATEGORÍA 13-14 AÑOS / EXERCISES WITH WEIGHTS TO IMPROVE FORCE IN JUDO ATHLETES CATEGORY 13-14 YEARS. Universidad&Ciencia, 9(2), 56-70.

  • Labranderas de Armas, L. R. (2018). Vista de Metodología para la aplicación del entrenamiento integrado simple para judocas categoría 11 -12 años. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 15(38).

  • Mesa Peñalver, J., & Becali Garrido, A. (2017). Programa Integral de Preparación del Deportista. Ciclo Olímpico 2017 2020. Comisión Nacional de Judo.

  • Navarro, S. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento. Editorial Deportes.

  • Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Silva-Grigoletto, M. E. D. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: Revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49.

  • Platonov, V. N., & Bulatova, M. (2007). La Preparación Física. Editorial Paidotribo.

  • Román Suarez, I. (2014). Preparación de la fuerza, aspectos más polémicos. Editorial Deportes.

  • Vázquez, L. L. L., Morales, L. R. L., & Broqué, Y. C. (2018). Consideraciones didáctico-metodológicas para la enseñanza del judo en la etapa de iniciación. Lecturas: Educación física y deportes, 22(238), 6.

  • Verjoshansky, Y. (2017). TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Editorial Paidotribo. -


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"