Estudio preliminar de la orientación del contenido estadístico durante el proceso de formación del profesional de Cultura Física/Preliminary study of the statistical content orientation during the formation process of the Physical culture professional
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de la Estadística como disciplina, en la carrera de Licenciatura en Cultura Física, reviste gran importancia por su aplicación en investigaciones científicas y alto impacto en las esferas de actuación profesional, además de la cientificidad que aporta al movimiento deportivo cubano. Por estas razones, el estudio del contenido estadístico debe considerarse a partir de una interpretación generalizada desde las diferentes ciencias. El objetivo de la investigación consistió en valorar la orientación del estudio de la Estadística, desde la utilización de los nodos interdisciplinarios, durante el proceso de formación profesional en estudiantes de Cultura Física. En el proceso investigativo, fue necesario la utilización de métodos empíricos como la revisión de documentos, la encuesta, entrevista y la observación, además de la triangulación metodológica como herramienta de comprobación. Se propone como posible solución para transformar la realidad obtenida durante el diagnóstico realizado la elaboración de una estrategia metodológica para favorecer la enseñanza y el aprendizaje del contenido estadístico, en estudiantes de Cultura Física.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Batanero, C. (2004). Los Retos de la Cultura Estadística. Yupana, 1, 27-37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238
Batanero, C. (2018). TREINTA AÑOS DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA SOBRE EL ANÁLISIS INFERENCIAL DE DATOS. En Rutas de la Educación Matemática. México. Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática (pp. 196-209). Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática. https://www.researchgate.net/publication/335527780_TREINTA_ANOS_DE_INVESTIGACION_DIDACTICA_SOBRE_EL_ANALISIS_INFERENCIAL_DE_DATOS
Blanco, A. B. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: Una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-268. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372
Carlos Manuel, Á. de Z. (1998). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior [Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Grupo de Estudios de Didáctica de la Educación Superior]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/330
Comas, C., Martins, J. A., Nascimento, M. M., Estrada, A. (2017). Estudio de las Actitudes hacia la Estadística en Estudiantes de Psicología. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 479-496. https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a23
Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En A. Salcedo (Ed.), Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI (pp. 173-194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/316524028_Ensenar_estadistica_para_alfabetizar_estadisticamente_y_desarrollar_el_razonamiento_estadistico
González, B. M. (2016). La categoría formación. Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Universidad de La Habana.
Gorina, A. (2007). La formación integral de los doctores en Ciencias Pedagógicas. Una mirada desde la educación estadística. In Actas del V Taller Internacional «Innovación Educativa-Siglo XXI» y Primer Simposio de la red de investigación en Ciencias de la Educación para Iberoamérica, Las Tunas, Cuba.
Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación (Segunda edición). Editorial Mc Graw Hill.
Herrera, J. S., & Mayén, S. (2016). Estudio exploratorio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes mexicanos de bachillerato. Avances de investigación en educación matemática, 10, 73-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6168888
Merino, B. C. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria [Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=12700
Mesa Anoceto, M. (2001). Asesoría estadística con enfoque procesual en la investigación del deporte [TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"]. http://eduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1286&type=pdf&id=1286&db=1
Muñoz Verdezoto, P., Bodero, L., Gardenia, J., & González, O. (2018). Bases teóricas de la interdisciplinariedad para la formación científico-investigativa de los estudiantes universitarios. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 340-352. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a26
Numa Rodríguez, M. de la C., Sánchez Numa, A., Manzano Salermo, I. M., & Rodríguez Moya, O. S. (2017). Propuesta metodológica para la formación estadística universitaria. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 94-98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez López, C. G., & Batanero Bernabeú, C. (2012). La Estadística como Herramienta en la Investigación Psicológica: Un estudio exploratorio. EAE.
Pestana Mercader, O. E., Perera Díaz, R., & Ruiz Cañizares, J. M. (2017). Estrategia metodológica para contribuir a un mejor desempeño profesional del estudiante de Cultura Física en la práctica laboral investigativa de Educación Física. Editorial Universitaria. http://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=215&db=1
Placeres-Espinosa, I., González-Hernández, W., Hernández-Díaz, M., Placeres-Espinosa, I., González-Hernández, W., & Hernández-Díaz, M. (2020). La resolución de problemas de bioestadística en la carrera Agronomía. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ross- Rodríguez, A., & Leyva-Rodríguez, N. (2018). La Estadística, una herramienta importante en la formación del profesional de Cultura Física. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 15(36), 128-135. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/449
Ruiz Aguilera, C. A. (2003). Teoría y práctica curricular. Editorial Pueblo y Educación. https://www.worldcat.org/title/teoria-y-practica-curricular/oclc/64664229
Tabares, R. M. (2005). Un modelo teórico metodológico para el desarrollo de habilidades investigativas propedéuticas en los estudiantes de la facultad de Cultura Física de Pinar del Río. EmásF, Revista Digital de Educación Física.
Vargas, R., & Fernando, L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: Retos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081