Resumen


El tema de la táctica en el deporte resulta polémico desde los puntos de vista científico y pedagógico. En la investigación presentada, se realizó un análisis teórico de los principales estudios que abordaron el término acción táctica. La psicología, como ciencia aplicada al deporte, tiene entre sus fines la preparación psicológica y dentro de esta la realización del control psicológico del deportista; en esta dirección, se pretendió conocer las manifestaciones de las variables psicológicas de rendimiento durante todo el proceso de entrenamiento deportivo y contribuir, a partir de sus métodos diversos de intervención, al desarrollo de habilidades para enfrentar cualquier obstáculo objetivo o subjetivo durante la competencia. Se concluyó que, para mayor beneficio en intervenciones psicológicas en el área del desempeño técnico-táctico, se debe tener en cuenta el término acción táctica, el abordaje de los términos técnicos y tácticos como unidad indisoluble, la identificación de los elementos técnico-tácticos significativos que forman parte de las características del deporte y las personológicas del deportista; además de, los enfoques teóricos que sirvieron de sustento para el desarrollo del estudio.


Autores/as

Anelin Dayris Rodríguez Olivera

ORCID iD
Instituto de Medicina Deportiva
Cuba

Psicóloga del Deporte (Remo, Canotaje, Judo) Máster en Ciencias Psicológicas Estudiante Doctorado

Luis Gustavo González Carballido

ORCID iD
Instituto de Medicina Deportiva
Cuba

Dr.C. Psicológicas, Profesor Titular e Invetigador Titular. Jefe de la Sección Cubana de Psicología del Deporte de la Sociedad de Psicología de Cuba.

David Alexander Rivera Arturo

ORCID iD
Centro Educativo Numa Pompillo Llona
Ecuador

Licenciado en Docencia en Cultura Física

Referencias


  • Anguera, M. T. y Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Psicología del Deporte, 23(1), pp. 103-109.

  • Angulo, R., Busquet, A. y Mauerberg, E. (2010). El retrato de fase como una herramienta de análisis del comportamiento motor. Apuntes Educación Física y Deportes, 102(4), pp. 49-61.

  • Araujo, D. (2011). Monográfico de innovaciones en el estudio de la toma de decisiones en el deporte. Psicología del deporte, 20(1), pp. 639-643.

  • Cañabate, D., Fernández, R., Lara, A.J., y Ruiz, G. (2016). Mejora del comportamiento táctico ofensivo del deporte: situaciones de colaboración y progresión empleando una enseñanza comprensiva. Sport and HealthResearch, 8(1), pp. 35-52.

  • Carlos, L. M., Ruiz, J. A., Navia, N. R., y Sanz, D. (2014) La pericia perceptivo-motriz y la cognición en el deporte: Del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de psicología, 2014, 30(2) (mayo), pp. 725-737

  • Carvalho, J., Araújo, D., García, L. y Iglesias, D. (2011). El entrenamiento de la toma de decisiones en el tenis: ¿qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los programas de entrenamiento? Psicología del Deporte, 20(2), pp. 767-783.

  • Castro, H. O., Costa, G. C., Lage, G. M., Praça, G. M., Fernández-Echeverría, C., Arroyo, M. P. y Greco, P. J. (2019). Visual Behaviour and Decision-Making in AttackSituations in Volleyball. Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), pp. 565-578. doi: 10.15366/

  • Corcho, H. M., González, C. A., y Arrojo, A. (2016). Optimización del pensamiento táctico a partir de juegos simplificados de fútbol en iniciación deportiva. Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), pp. 81-90.

  • Craigand, C. y Watson, G. (2011). An Affordance Based Approach to Decision Making in Sport: Discussing a Novel Methodological Framework. Psicología del Deporte, 20(2), pp. 689-708.

  • Del Campo, V.L. y González, R. (2017). El uso de la distancia interpersonal en el comportamiento motor de boxeadores de diferente nivel deportivo. Psicología del Deporte, 26(2), pp. 87-93.

  • Del Campo, V.L. (2015). La percepción de la información situacional probabilística en el deporte: Una aproximación desde la psicología. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), pp. 171-178.

  • Del Campo, V.L., Reina, R., Sabido, R. y Moreno, F.J. (2012). Comportamiento visual y respuesta de reacción en tenis según el tipo y dirección del golpe. Apuntes Educación Física y Deportes, 107(1), pp. 61-68. -en-tenis-segun-el-tipo-y-direccion-del-golpe/

  • Del Campo, V.L, Reina, R., Sabido, R. y Moreno, F.J. (2015). Diferencias en el comportamiento visual y motor de tenistas en laboratorio y en pista de tenis. Latinoamericana de Psicología, 47(2), pp. 136-145.

  • Del Monte, L. M. (2016). Psicología de campeones olímpicos. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • Del Villar, F. y García, L. (2014). El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. A. Vallehermoso, Madrid: Editorial Síntesis.

  • Espinosa-Mildestein, M., & González-Pascual, J. A. (2018). Metodología para la ejecución de las técnicas rectoras en la etapa de iniciación del judoka. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 15(37), pp. 53-62.

  • Estrada, O., Silva, C., Pérez, E., Borrego, C. y Cantón, E. (2017). Intervención directa mediante biofeedback, para cambiar las conductas de desánimo de un portero de fútbol. Psicología del Deporte, 26(2), pp. 131-136.

  • Fonseca, D. y Fonseca, I. (2016). Propuesta de ejercicios especiales para el entrenamiento de la preparación táctica de la Kasumi Gery en los atletas de karate-do, categoría juvenil (original). OLIMPIA, 13(41), pp. 58-71.

  • García, F. (2009). Historia y actualidad de la psicología del deporte en cuba. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4, (2), pp. 307-316.

  • García, F., y Martínez, J. A. (2014). Psicología del Deporte aplicada. Experiencia cubana. Dossier Psicología Iberoamericana Parte I. doi. 10.14635/

  • García, L., Araujo, D., Carvalho, J. y del Villar, F. (2011): Panorámica de las teorías y métodos de investigación en torno a la toma de decisiones en el tenis. Psicología del Deporte, 20(2), pp. 645-666.

  • García, R. (2013). Consideraciones asociadas al componente táctico en los deportes de equipo. Lecturas Educación Física y Deportes, 18(185).

  • González, L. G., Rodríguez, A. D., López, L. y Ordoqui, J. A. (2019). Labor de terreno del psicólogo del deporte en Cuba. Curso Precongreso. 37 Congreso Interamericano de Psicología, CIP. La Habana. Cuba.

  • Hernández, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco, A., Lopes, A. y Anguera M. T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Psicología del Deporte, 23(1), pp. 111-121.

  • Ibáñez-Gijón, J., Travieso, D. y Jacobs, D. M. (2011). El enfoque neogibsoniano como marco conceptual y metodológico para el diseño de programas de entrenamiento deportivo. Psicología del Deporte, 20(2), pp. 667-688.

  • López, J.L. y Lorenzo, O. (1999). Utilidad del Test Nivel Subjetivo de preparación para valorar la preparación psicológica en deportes de combate. Lecturas Educación Física y Deportes, 5(27).

  • López, V. (2011). Operaciones cognitivas en la iniciación deportiva. El pensamiento táctico. Movimiento humano, 1, pp. 59-74.

  • López, V. y Sargatal, J. (Ed.) (2014). El Aprendizaje de la acción táctica. Girona, España: Editorial Les Àligues. /VI_Jornades_aprendizaje_accion_tactica/docs/

  • Mahlo, F. (1970). La acción táctica en el juego. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Moreno, F. J., Reina, R, Luis, V, Damas. J.S. y Sabido, R. (2003) Desarrollo de un sistema tecnológico para el registro del comportamiento de jugadores de tenis y tenis en silla de ruedas en situaciones de respuesta de reacción. European Journal of Human Movement, 10, pp. 165-190.

  • Moreno, A., del Villar, F., García, L., Gil, A. y Moreno, M. P. (2011). Intervención en la toma de decisiones en jugadores de voleibol en etapas de formación. Psicología del Deporte, 20(2), pp. 785-800.

  • Ordoqui, J. A., González, L. G., Díaz, M., Azoe, J. L., y Acebal, R. (2021). Validez y confiabilidad de una prueba autovalorativa de terreno en el boxeo cubano de alto rendimiento. Universidad de La Habana, (291), 7. .

  • Ortega, E., Giménez, J.M. y Olmedilla, A. (2008). Utilización del vídeo para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Psicología del Deporte, 17(2), pp. 279-290.

  • Pardo, Y. (2016). Ejercicios especiales y específicos para la preparación técnica en el tachi-waza de judo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(3).

  • Pensado, J. y Rusell, L. (2014). Estudio de premisas psicológicas del pensamiento táctico en baloncestistas juveniles de La Habana. Lecturas Educación Física y Deportes, 19(192).

  • Peña, T. E. (2004). Eleanor Gibson (1910-2002). Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), pp. 353-355.

  • Pepping, J. G., Heijmerikx, J. y de Poel, H. J. (2011). Affordance sshape pass kick behavior in association football: effects of distance and social context. Psicología del Deporte, 20(2), pp. 709-727.

  • Pérez, E. A, y Estrada, O. (2018). Aprendizaje Motor y deportivo. En Beregüí y J. M. López-Valle (Coor): Introducción a la psicología del deporte. Madrid: Ed. EOS. Pp. 239.279.

  • Rivero, S. y Rodríguez, I. (2001). Aspectos psicológicos de la esgrima. Lecturas Educación Física y Deportes, 6(31).

  • Rojas, L., Vidaurreta, L. y Jiménez, J.S. (2016). Propuesta psicopedagógica para el estudio de los conocimientos técnico-tácticos en judocas élite cubanos discapacitados visuales. Revista cubana de medicina del deporte y la cultura física, 11(2).

  • Sáez-Gallego, N. M.; Vila-Maldonado, S.; Abellán, J. y Contreras, O.R. (2015). El comportamiento visual de bloqueadoras juveniles de voleibol y su relación con la precisión de su respuesta. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), pp. 143-154.

  • Vidaurreta, L. (2014). Educación táctica y gestión por la rapidez mental. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • Vidaurreta, L. (2019). Psicología del Deporte en Cuba. Las posibilidades de la subjetividad. Teoría y Crítica de la Psicología, 12, pp. 57.80.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"