Programa de ejercicios para las transferencias y la marcha en los pacientes lesionados medulares/Exercise program for transfers and gait in spinal cord injured patients
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La lesión medular es considerada como un trauma que influye en todos los aspectos de la vida, reduce las capacidades físicas y restringe a la persona en sus labores cotidianas. Una de las principales consecuencias derivadas de la lesión medular es la limitación a nivel de movilidad la cual incluye la marcha y las transferencias.
Objetivo: Describir cómo influye el programa de ejercicios físicos del CIREN en la marcha y las transferencias en los pacientes lesionados medulares.
Materiales y métodos: Según el diseño metodológico, el tipo de estudio es experimental, según el método de estudio es observacional de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información. Para el desarrollo de la investigación, se seleccionó una muestra de 15 pacientes con niveles de lesión entre T1 y T6 que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: Se observaron cambios estadísticamente significativos en la marcha y transferencias en el grupo; por niveles de lesión, las lesiones entre T1 y T6 no presentaron cambios en el manejo de la escalera y en las transferencias del suelo a la silla; por sexo tantos los hombres como las mujeres no presentaron cambios estadísticamente significativos en el manejo de la escalera y en las transferencias del suelo a la silla.
Conclusiones: El programa de ejercicios empleados en la rehabilitación de los pacientes es efectivo al poder producir cambios en las actividades relacionadas con la marcha y las transferencias. Se debe aumentar el tiempo de rehabilitación para lesiones por encima de T6.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Abualait, T. S., & Ibrahim, A. I. (2020). Spinal direct current stimulation with locomotor training in chronic spinal cord injury. Saudi Medical Journal, 41(1), 88-93. doi:10.15537/smj.2020.1.24818, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31915800/
Albuquerque, P. L., Campêlo, M., Mendonça, T., Fontes, L. A. M., Brito, R. d. M., & Monte-Silva, K. (2018). Effects of repetitive transcranial magnetic stimulation and trans-spinal direct current stimulation associated with treadmill exercise in spinal cord and cortical excitability of healthy subjects: A triple-blind, randomized and sham-controlled study. PloS one, 13(3), e0195-276. doi:10.1371/journal.pone.0195276 ,https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29596524/
Bye, E. A., Harvey, L. A., Gambhir, A., Kataria, C., Glinsky, J. V., Bowden, J. L., Gandevia, S. C. (2017). Strength training for partially paralysed muscles in people with recent spinal cord injury: a within-participant randomised controlled trial. Spinal Cord, 55(5), 460-465. doi:10.1038/sc.2016.162 , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27922626/
Chang, F., Zhang, Q., Xie, H., Yang, Y., Shen, C., Shen, X., Lu, J. (2020). The effects of two periods of rehabilitation for people with spinal cord injury from Shanghai, China. Spinal Cord, 58(2), 216-223. doi:10.1038/s41393-019-0349-2 ,https://www.nature.com/articles/s41393-019-0349-2
Ditunno, J. F., Ditunno, P. L., Scivoletto, G., Patrick, M., Dijkers, M., Barbeau, H.,. Schmidt-Read, M. (2013). The Walking Index for Spinal Cord Injury (WISCI/WISCI II): nature, metric properties, use and misuse. Spinal Cord, 51(5), 346-355. doi:10.1038/sc.2013.9 ,https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23459122/
Gaspar, R., Padula, N., Freitas, T. B., de Oliveira, J. P. J., & Torriani-Pasin, C. (2019). Physical Exercise for Individuals With Spinal Cord Injury: Systematic Review Based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health. Journal of Sport Rehabilitation, 28(5), 505-516. doi:10.1123/jsr.2017-0185, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30300056/
Harvey, L., Elsner, B., Mehrholz, J., & Thomas, S. (2017). Is body-weight-supported treadmill training or robotic-assisted gait training superior to overground gait training and other forms of physiotherapy in people with spinal cord injury? A systematic review. Spinal Cord. doi:10.1038/sc.2017.31, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28398300/
Kim, H. S., Jeong, H. J., & Kim, M. O. (2014). Changes of Functional Outcomes According to the Degree of Completeness of Spinal Cord Injury. Ann Rehabil Med, 38(3), 335-341. doi:10.5535/arm.2014.38.3.335, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25024956/
Liu, H., Li, J., Du, L., Yang, M., Yang, D., Gao, F., & Ma, K. (2019). Short-term effects of core stability training on the balance and ambulation function of individuals with chronic spinal cord injury: a pilot randomized controlled trial. Minerva medica, 110(3), 216-223. doi:10.23736/S0026-4806.19.05952-4, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30809995/
Maher, J. L., Anderson, K. D., Gant, K. L., & Cowan, R. E. (2021). Development and deployment of an at-home strength and conditioning program to support a phase I trial in persons with chronic spinal cord injury. Spinal Cord, 59(1), 44-54. doi:10.1038/s41393-020-0486-7, https://www.nature.com/articles/s41393-020-0486-7
Mardomingo-Medialdea, H., Fernandez-Gonzalez, P., & Molina-Rueda, F. (2018). Usabilidad y aceptabilidad de los exoesqueletos portables para el entrenamiento de la marcha en sujetos con lesión medular: revisión sistemática. Revista de neurologia, 66(2), 35-44. https://neurologia.com/articulo/2017315
Okawara, H., Sawada, T., Matsubayashi, K., Sugai, K., Tsuji, O., Nagoshi, N., Nakamura, M. (2020). Gait ability required to achieve therapeutic effect in gait and balance function with the voluntary driven exoskeleton in patients with chronic spinal cord injury: a clinical study. Spinal Cord, 58(5), 520-527. doi:10.1038/s41393-019-0403-0, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31831847/
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Robles Ortiz, J., González Roig, J. L., Saborit Oliva, Y., Machado Moreno, L., & Jacas Prado, D. (2012). Epidemiología de la lesión medular traumática. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 4(2), 85-94. http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/download/68/48
Scivoletto, G., Tamburella, F., Laurenza, L., Torre, M., Molinari, M., & Ditunno, J. F. (2014). Walking Index for Spinal Cord Injury version II in acute spinal cord injury: reliability and reproducibility. Spinal Cord, 52(1), 65-69. doi:10.1038/sc.2013.127, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24145685/
You, J.-S., Kim, Y. L., & Lee, S. M. (2017). Effects of a standard transfer exercise program on transfer quality and activities of daily living for transfer-dependent spinal cord injury patients. Journal of Physical Therapy Science, 29(3), 478-483. doi:10.1589/jpts.29.478 , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28356635/