Metodología para el entrenamiento de la marcha convencional en pacientes con lesiones medulares. Estudio preliminar/Methodology for conventional gait training in patients with spinal injuries. Preliminary study
Contenido principal del artículo
Resumen
La lesión de la médula espinal es un estado médico complejo que trastorna la vida de las personas que la padecen, los afectados pasan a ser dependientes por las múltiples secuelas que le acompañan entre las que se destaca la pérdida de la marcha, erigiéndose como una de las prioridades en la neurorrehabilitación. La mayoría de los programas internacionales de neurorrehabilitación no incluyen una metodología definida para la recuperación de la marcha de los pacientes lesionados medulares. Los especialistas del Centro Internacional de Restauración Neurológica crearon una metodología con este fin. El objetivo del estudio fue comprobar el comportamiento de la aplicación de la metodología, con una muestra de cinco pacientes atendidos en la institución y se utilizaron métodos de análisis de contenido, observación y medición. Los pacientes de la muestra se evaluaron antes y después de aplicada la metodología con las escalas SCIM III, WISCI II. El tratamiento duró ocho semanas para cada paciente. Los resultados mostraron un incremento de la capacidad funcional de la marcha en los pacientes, sin la presencia de complicaciones. Se presupone que el empleo de la metodología puede garantizar un proceso funcional para el entrenamiento de la marcha, de forma organizada en pacientes lesionados medulares.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Amtmann, D., Bocell, F. D., Bamer, A., Heinemann, A. W., Hoffman, J. M., Juengst, S. B., . . . McMullen, K. (2019). Psychometric Properties of the Satisfaction With Life Scale in People With Traumatic Brain, Spinal Cord, or Burn Injury: A National Institute on Disability, Independent Living, and Rehabilitation Research Model System Study. Assessment, 26(4), 695-705. doi:10.1177/1073191117693921
Andrade, V. S., Faleiros, F., Balestrero, L. M., Romeiro, V., & Santos, C. B. D. (2019). Social participation and personal autonomy of individuals with spinal cord injury. Rev Bras Enferm, 72(1), 241-247. doi:10.1590/0034-7167-2018-0020
Babaloo, H., Ebrahimi-Barough, S., Derakhshan, M. A., Yazdankhah, M., Lotfibakhshaiesh, N., Soleimani, M., . . . Ai, J. (2019). PCL/gelatin nanofibrous scaffolds with human endometrial stem cells/Schwann cells facilitate axon regeneration in spinal cord injury. J Cell Physiol, 234(7), 11060-11069. doi:10.1002/jcp.27936
Barclay, L., Lentin, P., Bourke-Taylor, H., & McDonald, R. (2019). The experiences of social and community participation of people with non-traumatic spinal cord injury. Aust Occup Ther J, 66(1), 61-67. doi:10.1111/1440-1630.12522
Calhoun Thielen, C., Sadowsky, C., Vogel, L. C., Taylor, H., Davidson, L., Bultman, J., . . . Mulcahey, M. J. (2017). Evaluation of the Walking Index for Spinal Cord Injury II (WISCI-II) in children with Spinal Cord Injury (SCI). Spinal Cord, 55(5), 478-482. doi:10.1038/sc.2016.142
Chasman, D., Iyer, N., Fotuhi Siahpirani, A., Estevez Silva, M., Lippmann, E., McIntosh, B., . . . Roy, S. (2019). Inferring Regulatory Programs Governing Region Specificity of Neuroepithelial Stem Cells during Early Hindbrain and Spinal Cord Development. Cell Syst, 9(2), 167-186 e112. doi:10.1016/j.cels.2019.05.012
Chisholm, A. E., Qaiser, T., Williams, A. M. M., Eginyan, G., & Lam, T. (2019). Acquisition of a precision walking skill and the impact of proprioceptive deficits in people with motor-incomplete spinal cord injury. J Neurophysiol, 121(3), 1078-1084. doi:10.1152/jn.00432.2018
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Edimburgo, Escocia.: 52 Asamblea General 2000. http://www.csjn.gov.ar/cmf/hel.html
Ditunno, J. F., Jr., Ditunno, P. L., Scivoletto, G., Patrick, M., Dijkers, M., Barbeau, H., . . . Schmidt-Read, M. (2013). The Walking Index for Spinal Cord Injury (WISCI/WISCI II): nature, metric properties, use and misuse. Spinal Cord, 51(5), 346-355. doi:10.1038/sc.2013.9
Gaspar, R., Padula, N., Freitas, T. B., de Oliveira, J. P. J., & Torriani-Pasin, C. (2019). Physical Exercise for Individuals With Spinal Cord Injury: Systematic Review Based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health. J Sport Rehabil, 28(5), 505-516. doi:10.1123/jsr.2017-0185
Hicks, A. L. (2020). Locomotor training in people with spinal cord injury: is this exercise? Spinal Cord. doi:10.1038/s41393-020-0502-y
Hidalgo, A. (2017). La rehabilitación terapéutica a pacientes parapléjicos: Impacto desde las tecnologías. Podium, 12(1), 21-30.
Holanda, L. J., Silva, P. M. M., Amorim, T. C., Lacerda, M. O., Simao, C. R., & Morya, E. (2017). Robotic assisted gait as a tool for rehabilitation of individuals with spinal cord injury: a systematic review. J Neuroeng Rehabil, 14(1), 126. doi:10.1186/s12984-017-0338-7
Hutson, T. H., & Di Giovanni, S. (2019). The translational landscape in spinal cord injury: focus on neuroplasticity and regeneration. Nat Rev Neurol, 15(12), 732-745. doi:10.1038/s41582-019-0280-3
Mazzoleni, S., Battini, E., Rustici, A., & Stampacchia, G. (2017). An integrated gait rehabilitation training based on Functional Electrical Stimulation cycling and overground robotic exoskeleton in complete spinal cord injury patients: Preliminary results. IEEE Int Conf Rehabil Robot, 2017, 289-293. doi:10.1109/ICORR.2017.8009261
McDaid, D., Park, A. L., Gall, A., Purcell, M., & Bacon, M. (2019). Understanding and modelling the economic impact of spinal cord injuries in the United Kingdom. Spinal Cord, 57(9), 778-788. doi:10.1038/s41393-019-0285-1
Mekki, M., Delgado, A. D., Fry, A., Putrino, D., & Huang, V. (2018). Robotic Rehabilitation and Spinal Cord Injury: a Narrative Review. Neurotherapeutics, 15(3), 604-617. doi:10.1007/s13311-018-0642-3
Midik, M., Paker, N., Bugdayci, D., & Midik, A. C. (2020). Effects of robot-assisted gait training on lower extremity strength, functional independence, and walking function in men with incomplete traumatic spinal cord injury. Turk J Phys Med Rehabil, 66(1), 54-59. doi:10.5606/tftrd.2020.3316
Miller, L. E., & Herbert, W. G. (2016). Health and economic benefits of physical activity for patients with spinal cord injury. Clinicoecon Outcomes Res, 8, 551-558. doi:10.2147/CEOR.S115103
Miller, L. E., Zimmermann, A. K., & Herbert, W. G. (2016). Clinical effectiveness and safety of powered exoskeleton-assisted walking in patients with spinal cord injury: systematic review with meta-analysis. Med Devices, 9, 455-466.
Mulcahey, M. J., Calhoun, C. L., Sinko, R., Kelly, E. H., & Vogel, L. C. (2016). The spinal cord independence measure (SCIM)-III self report for youth. Spinal Cord, 54(3), 204-212. doi:10.1038/sc.2015.103
Okawara, H., Sawada, T., Matsubayashi, K., Sugai, K., Tsuji, O., Nagoshi, N., . . . Nakamura, M. (2020). Gait ability required to achieve therapeutic effect in gait and balance function with the voluntary driven exoskeleton in patients with chronic spinal cord injury: a clinical study. Spinal Cord, 58(5), 520-527. doi:10.1038/s41393-019-0403-0
Ribeiro Neto, F., Gomes Costa, R. R., Tanhoffer, R. A., Leal, J. C., Bottaro, M., & Carregaro, R. L. (2020). Muscle Strength Cutoff Points for Functional Independence and Wheelchair Ability in Men With Spinal Cord Injury. Arch Phys Med Rehabil, 101(6), 985-993. doi:10.1016/j.apmr.2020.01.010
Sandrow-Feinberg, H. R., & Houlé, J. D. J. B. r. (2015). Exercise after spinal cord injury as an agent for neuroprotection, regeneration and rehabilitation. 1619, 12-21.
Sutton, B. S., Ottomanelli, L., Njoh, E., Barnett, S., & Goetz, L. (2020). Economic evaluation of a supported employment program for veterans with spinal cord injury. Disabil Rehabil, 42(10), 1423-1429. doi:10.1080/09638288.2018.1527955