Resumen


Las personas con lesiones de la médula espinal cervical tienen de dos a cinco veces más probabilidades de morir prematuramente, estas lesiones son una de las causas de muerte más frecuente en la población mundial independientemente de la religión, edad, raza, sexo, nacionalidad o clase social; las tasas de supervivencia más bajas, se encuentran en los países de ingresos bajos y medianos. En Guinea-Bissau, los pacientes desconocen su enfermedad y los beneficios de la actividad física para su tratamiento; por ello, se realizó un estudio con diez pacientes que asisten al área de Neuro-rehabilitación motora, Bissau, donde el objetivo fue: determinar el impacto de los ejercicios físicos en la rehabilitación de los pacientes con lesión medular cervical incompleta. Se utilizaron métodos de orden cualitativo (revisión documental) y cuantitativos (medición) y criterio de expertos que permitieron el estudio del objeto y la evaluación teórica y práctica de los ejercicios físicos, los que fueron validados por 17 expertos, entre los cuales el 95 % evaluaron los indicadores en adecuados y muy adecuados y se aplicó en la práctica a diez pacientes con resultados muy satisfactorios, lo que confirmó la pertinencia del estudio realizado. El 100 % de los participantes alcanzaron un nivel significativo en las actividades de la vida diaria, capacidades físicas y funcionales. Este estudio respondió a necesidades investigativas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", de Cuba y al Centro de Neuro-Rehabilitación Físico Motor Sanca, de Guinea-Bissau.

Autores/as

Beto Zeca Sanca

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo"
Guinea-Bisáu

Jorge de Lázaro Coll Costa

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Centro de Estudio para la Actividad Física, el Deporte y la Promoción de la Salud. CEADES. Cuba. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Investigador Auxiliar

Ardy Rafael Rodríguez García

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Centro de Estudio para la Actividad Física, el Deporte y la Promoción de la Salud. CEADES. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Investigador Titular.

Armando Sentmanat Belison

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”
Cuba

Profesor Titular. Departamento Cultura Física Terapéutica y Profiláctica

Yusimil Ramos Quian

ORCID iD
Universidad de Ciencia de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Asistente. Departamento Tiempo-marca y Arte Competitivo.

Referencias


  • Amtmann, D., Bocell, F. D., Bamer, A., Heinemann, A. W., Hoffman, J. M., Juengst, S. B., Rosenberg, M., Schneider, J. C., Wiechman, S., & McMullen, K. (2019). Psychometric Properties of the Satisfaction With Life Scale in People With Traumatic Brain, Spinal Cord, or Burn Injury: A National Institute on Disability, Independent Living, and Rehabilitation Research Model System Study. Assessment, 26(4), pp. 695-705.

  • Arriola, M., López, L., Camarot, T. (2021). Perfil epidemiológico, clínico y funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario. Revista Médica del Uruguay. 2021; 37(2): e37208.

  • Bataller, B. E. et al., (2021). Factores predictivos de destino al alta tras una lesión medular. Neurologia (Barcelona) [ISSN 0213-4853].

  • Chasman, D., Iyer, N., FotuhiSiahpirani, A., Estevez Silva, M., Lippmann, E., McIntosh, B., Probasco, M. D., Jiang, P., Stewart, R., Thomson, J. A., Ashton, R. S., & Roy, S. (2019). Inferring Regulatory Programs Governing Region Specificity of Neuroepithelial Stem Cells during Early Hindbrain and Spinal Cord Development. CellSyst, 9(2), pp. 167-186 e112.

  • Da Silva, L. H. (2019). Programa de treinamento de HIIT combinado com exercício resistido e seus efeitos sobre a capacidade física e composição corporal de adultos com lesão medular/Layenne Hellen Lima da Silva. - João Pessoa.

  • De Oliveira, C. A., et al., (2021). Lesões neurológicas: da fisiopatologia à repercissao social. Ponta Grosso Paraná Brasil.

  • Echemendía A., & Goómez, R. (2021). Programa de rehabilitación física para lesiones raquimedulares. (Actualización). Centro Internacional de Rehabilitacion Neurológica.

  • Echemendía del Valle, A. (2021). Metodología para el entrenamiento de la marcha convencional en pacientes con lesiones medulares. Estudio preliminar. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Físia, 16(3), pp. 757-771. .

  • Hernández, D. M. L., & Rodríguez, G. M. (2014). Electroestimulación en Músculos Rectos Abdominales Para el Aumento de la Capacidad Respiratoria Proporcional Para el Habla en Personas con Lesiones Medulares Cervicales. Revista Ecuatoriana de Neurología, 23(1-3).

  • Garrido, A. G., Espitia, A. M. L., Magraner, L. M., Galceran, L. R., Canudes, E. S., & Viejo, M. A. G. (2015). Validación española del cuestionario International Spinal Cord Injury Pulmonary Function Basic Data Set para valorar la repercusión de la lesión medular en el sistema respiratorio. Medicina Clínica, 145(11), pp. 477-481.

  • Gaspar, R., Padula, N., Freitas, T. B., de Oliveira, J. P. J., & Torriani-Pasin, C. (2019). Physical Exercise for Individuals with Spinal Cord Injury: Systematic Review Based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health. J Sport Rehabil, 28(5), pp. 505-516.

  • Hicks, A. L. (2020). Locomotor training in people with spinal cord injury: is this exercise? SpinalCord.

  • Ministerio de Salud Pública de guinea- Bissau, (2021). Informe nacional: Traumas en columna vertebral. Empresa, archivo número 191. P. 58. Djimital (Bissau). Avenida Antigoscombatentes.

  • Miller, L. E., Zimmermann, A. K., Herbert, W. G. (2016). Clinical effectiveness and safety of powered exoskeleton-assisted walking in patients with spinal cord injury: systematic review with meta-analysis. MedDevices, 9, .

  • Ribeiro, N. F., Gomes, C. R. R., Tanhoffer, R. A., Leal, J. C., Bottaro, M., &Carregaro, R. L. (2020). Muscle Strength Cutoff Points for Functional Independence and Wheelchair Ability in Men With Spinal Cord Injury. Arch Phys Med Rehabil, 101(6), pp. 985-993.

  • Zeca, S. B. (2019). Factibilidad teórica de un programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de los pacientes con lesiones medulares cervicales en Guinea-Bissau. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana. 16(34). pp. 30-43. iSSN: 1817-908.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"