El baile Tejida de cintas del pueblo Kichua Panzaleo. Origen y simbología/The dance Tejida de cintas of the Kichua Panzaleo people. Origin and symbolism
Contenido principal del artículo
Resumen
Los orígenes de los bailes para los pueblos tienen un alto valor, tanto por el bien que produce esta actividad física como por el significado cultural que provee. La tejida de cintas puede ser considerada como una danza ancestral o un baile producto del mestizaje e igualmente considerada como un legado que anima tanto a la Cultura Física, como a las tradiciones culturales de sus practicantes. Posiblemente es originario del pueblo Panzaleo o de otros pueblos de la sierra ecuatoriana. Sobre la base de un estudio etnográfico y la utilización de fuentes orales, fotográficas y videos, se analizaron su origen, la simbología, los cambios y persistencias de esta tradición. En tal sentido, el objetivo de la investigación es: promover el vínculo que guarda esta manifestación con la actividad física, su origen, la simbología y la vigencia de esta tradición en la parroquia de Pastocalle. El estudio es etnográfico, utilizando la técnica de la observación científica con un registro anecdótico y la entrevista con una guía de preguntas semiestructurada y el portafolio de fotos y videos. Los entrevistados no pueden precisar con exactitud la época de vigencia de la tejida de cintas, ni tampoco si este baile es originario de la parroquia, ya que también se realiza en otros pueblos cercanos. Se concluye que el vestuario original descrito es propio de la parroquia Pastocalle, que la tejida de cintas es originario del pueblo kichua Panzaleo y que actualmente está en proceso de consolidarse como referente simbólico parroquial.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Acosta, V., & Cevallos, A. (2018). Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud del personal administrativo y docente de la UTN. ECOS DE LA ACADEMIA, 4(07), 11-20. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/123
Analuiza, E., & Cáceres, C. (2014). Manual de Danza Nacional. Runayupay. https://pdfslide.net/documents/e-book-manual-de-danza-nacional-danza-de-consumo-danza-institucional-y -danza.html
Analuiza, T. (s. f.). El arte de danzar ritmos ancestrales. Editorial Universidad Central del Ecuador.
Ariel de Vidas, A., & Zighelboim, A. (2002). Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes: Identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador. Centro Cultural Abya Yala del Ecuadorhttps://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/296
Armas, B. V. M. de. (2020). Bailoterapia: Opción de actividad física para fortalecer la musculatura y eliminar el estrés. Editorial Universitaria (Cuba). https://books.google.com.cu/books/about/Bailoterapia_opci%C3%B3n_de_actividad_f%C3%ADsic.html?id=0X71DwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es -419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Becker, U. (2009). Enciclopedia de los símbolos. Ediciones Robinbook. https://books.google.com.cu/books/about/Enciclopedia_de_los_s%C3%ADmbolos.html?id=lvHWdBWlGA0C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es -419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Cabrera Gavilán, L., Herrera Cristo, G., & Díaz Toca, O. (2018). ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS Y SU INFLUENCIA EN LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE TENSIÓN ARTERIAL EN MUJERES HIPERTENSAS. Conrado, 14(62), 124-133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442018000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Calderón, T. M. L., & Gómez, C. D. C. (2020). Efecto agudo del baile como ejercicio aeróbico sobre el balance estático en personas mayores de 50 años. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(2), 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513336
Cárdenas-Remolina, M. C., Burbano-Pantoja, V. M. Á., & Espitia-Fúquene, E. Y. (2019). Efectos de un programa recreativo-pedagógico en las capacidades coordinativas en escolares. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(1), Article 1. https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1047
Costales, A., & Costales, P. (1992). El Reino de Quito. Editorial Abya-Yala.
García Sánchez, I. (2008). Expresión corporal y danza como contenidos para el desarrollo de la creatividad en las clases de Educación Física. Revista Digital - Buenos Aires, 12(118). https://www.efdeportes.com/efd118/expresion-corporal-y-danza-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm
Hernández Vaca, V., Canuto Castillo, F., Hernández Vaca, V., & Canuto Castillo, F. (2019). Tradición y sentido en la danza de los Tlahualiles en la festividad de santo Santiago en Sahuayo, Michoacán. Acta universitaria, 29. https://doi.org/10.15174/au.2019.2109
Macías, A. V. (2016). El baile flamenco desde la perspectiva de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 9(Extra 11), 6-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7653314
Mamani, L. M. R. (2014). EL ANACO DE CAMILACA. La Vida & la Historia, 2, 7-24. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.2.332
Michel., F. (s. f.). Fiestas populares tradicionales e integración latinoamericana. Flacson. Recuperado 30 de diciembre de 2021, https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/112645-opac
Moreno, M. J. C. (2017). Danza, la Gran Desconocida: Actividad Fisica Paralela al Deporte. Boletim Sociedade Portuguesa de Educação Física, 13, 89-98. https://boletim.spef.pt/index.php/spef/article/view/175
Naranjo, L. G., & Saldarriaga, J. (2019). Bailoterapia y Sobrepeso en Mujeres: Una Experiencia Investigativa en Guayaquil. Revista Educación Física, Deporte y Salud, 2(3), 17-35.
Neto, P. de C. (1965). Orígenes del folklore ecuatoriano: Cinco hechos comparados. Universidad Central del Ecuador, Instituto de Antropología. https://books.google.com.cu/books/about/Or%C3%ADgenes_del_folklore_ecuatoriano.html?id=8rcMAAAAYAAJ&redir_esc=y
Obregón, R. R. S. (2019). Programa Integral basado en la práctica del Baile Folclórico Andino del Ecuador para la mejora del uso del tiempo libre por los estudiantes del primer nivel de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH). Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7. https://doi.org/10.46377/dilemas.v29i1.1893
Palacios, K. R., Palacios, I. R., Matsuda, L. D. R., Pérez, Y. L., González, I. S., & Oquendo, I. T. (2021). Beneficios de la bailoterapia en mujeres con sobrepeso y obesas. Revista Finlay, 11(2), 143-151. http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/932
Pineda, M. C. P., & Hipo, E. J. C. (2021). La bailo terapia como herramienta para mantención la condición física del adulto mayor. Caminos de Investigación volumen 3 número 1, 3(1), 29-38. https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/volumen3/article/view/502.html
Quesada, Ó. H. (2010). Efecto Del Modelo «Baile a La Salud», Sobre El Nivel De Actividad Física, El Tiempo Dedicado a Mirar Televisión, La Frecuencia De Consumo De Alimentos Y Estadíos De Cambio En Adolescentes Mujeres De Noveno Año. MHSalud, 7(2), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237017524001
Quispe, H., & Imelda, S. (2014). SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ - PUNO, PERÚ. Comuni@cción, 5(2), 35-47. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2219-71682014000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ramírez, Y. B. (2015). LAS FIESTAS POPULARES TRADICIONALES, REFLEJO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LAS COMUNIDADES. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 5. https://econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/y_3a2015_3ai_3a2015_5f05_3a11.htm
Romero-Arcaya, A. S., & Arévalo-Chuchuca, C. M. (2019). Praxis de la cultura ancestral en instituciones educativas ecuatorianas. Maestro y Sociedad, 16(2), 364-376. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4923
Salazar Quinatoa, M. M., & Calero Morales, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002018000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sanz, C. A. (2012). Danzas tradicionales en la isla de Tenerife: El baile de las cintas y su variante de las antiguas danzas de las varas o de los arcos. Jentilbaratz: cuadernos de folklore, 14, 317-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4523585
Tigasi, J. T. (1982). Tradiciones de la comuna Jatun Juigua. Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana. https://books.google.com.cu/books/about/Tradiciones_de_la_comuna_Jatun_Juigua.html?id=zaoyAAAAIAAJ&redir_esc=y
Trejos Abarca, D., Meza Zúñiga, D., Trejos Abarca, D., & Meza Zúñiga, D. (2017). Actividad física: Efectos en el bienestar físico, social y mental en la población de Goicoechea. Revista Costarricense de Salud Pública, 26(1), 74-85. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-14292017000100074&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Valarezo, J. P. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Ministerio de Cultura del Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=112919&tab=opac
Villalobos, R. G. R. (2018). Por qué bailar. del prudente saber y el máximo posible de sabor, 19(10), 39-63. http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/80