Resumen


La lateralización, al ser la preferencia motriz de un lado del cuerpo sobre el otro, tiene aplicaciones prácticas en los deportes, pues el control y potenciación del lado diestro y no diestro requieren de análisis previos y de estrategias específicas de desarrollo. En tal sentido, y como primer paso de la investigación, se propone como objetivo validar teóricamente a través de especialistas nacionales e internacionales una propuesta de indicadores de lateralidad a tener en cuenta en el entrenamiento del dribling del baloncesto de iniciación. La investigación es teórica-descriptiva, de orden correlacional y análisis cualitativo, estudiando los criterios teóricos emitidos por 13 especialistas nacionales de baloncesto (Grupo 1) y diez especialistas extranjeros (Grupo 2). De los nueve indicadores analizados, en seis existieron diferencias significativas en los criterios emitidos por cada grupo independiente (LV: p=0.000; LH: p=0.000; LC: p=0.002; Pdi: p=0.000; PE: p=0.000 y ME: p=0.001), con excepción de la mano dinámica (Mdi: p=0.648), mano director (MD: p=0.738) y el indicador mano no director (MnD: p=0.605). Todos los rangos promedios emitidos por los especialistas internacionales fueron mayores que en los especialistas nacionales, indicativo de que los primeros consideran de mayor importancia el entrenamiento de diversos indicadores de lateralidad en el dribling del baloncesto de iniciación. En tal sentido, se recomienda realizar un trabajo metodológico con los especialistas nacionales en función de mejorar la comprensión sobre la importancia del entrenamiento de la lateralidad en todas sus manifestaciones, especificando aspectos relacionados con el entrenamiento técnico y técnico-táctico, incluyendo el dribling como técnica fundamental.

Autores/as

Juan Andrés Manangón Vinueza

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Licenciado en Cultura Física mención docencia en Cultura Física

Referencias


  • Arús, F. de L., & Río, J. A. del. (2002). Metodología del baloncesto. Editorial Paidotribo.

  • Bache, M. A. B., & Orellana, J. N. (2014). Lateralidad y rendimiento deportivo. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 31(161), 200-204.

  • Betancourt González, J. C., Sánchez Córdova, B., Arias Moreno, E. R., & Barroso Padrón, E. (2020). Patrón de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto, reservas escolares y juveniles de La Habana. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 449-459. -24522020000300449&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Calero Morales, S., & González Catalá, S. A. (2015). Preparación física y deportiva.

  • Córdova, B. S., Fuentes, A. R., Reyes, O. N., Madrigal, A. L., & Anoceto, M. M. (2021). Caracterización de patrones de lateralidad de esgrimistas cubanos de élite. Acción, 17.

  • Dorochenko, P. (2009). Interés de las lateralidades en el deporte. XXII Jornades de medicina de l'ésport del Bages, (págs. 1-18). Manresa.

  • Gómez-Carmona, C. D., Mancha-Triguero, D., Pino-Ortega, J., & Ibáñez, S. J. (2021). Multi-Location External Workload Profile in Women's Basketball Players. A Case Study at the Semiprofessional-Level. Sensors, 21(13), 42-77.

  • González, L. F., Córdova, B. S., Madrigal, A. L., & Pérez, A. J. P. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: Un enfoque psicológico. Lecturas: Educación física y deportes, 24(258), 9.

  • Grigoriev, G. N. (1989). El baloncesto en la E.G.B.: Técnicas de conducción del balón. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1(2), 77-89.

  • Gualdi-Russo, E., Rinaldo, N., Pasini, A., & Zaccagni, L. (2019). Hand Preference and Performance in Basketball Tasks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(22), 43-36.

  • Guedes, P. F., & João, S. M. A. (2014). Postural Characterization of Adolescent Federation Basketball Players. Journal of Physical Activity and Health, 11(7), 1401-1407.

  • Hurtado, P. V., & Carrizosa, M. V. (2002). Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física.

  • Jácome, C. A. C. (2021). El entrenamiento de la lateralidad en los fundamentos técnicos-ofensivos de futbolistas sub-12. Validación teórica. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 114-124.

  • Lu, Y., Okoroha, K. R., Patel, B. H., Nwachukwu, B. U., Baker, J. D., Idarraga, A. J., & Forsythe, B. (2020). Return to play and performance after shoulder instability in National Basketball Association athletes. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 29(1), 50-57.

  • Mancha, D., Gómez-Carmona, C., Santos, D., García, J., & Ibáñez, S. (2019). Comparative analysis of interlimb asymmetry in a RSA Test in basketball players. Journal of Human Sport and Exercise, 14, S1499-S1502.

  • Marcin, S. (2020). Effects of attentional focus on flying disc throwing accuracy in terms of lateralization and throwing technique. Theory and Practice of Physical Culture, 7, 10-12.

  • Mejia, N., & Pérez, B. Z. (2021). Estructura interna de la coordinación motriz de los movimientos de pies en ataque del baloncesto. Retos, 42, 813-820.

  • Morales, S. C., Flores, N. C. C., & Guerrero, P. M. P. (2016). Incidencia de la atención en la efectividad de los tiros libres del baloncesto escolar. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 26, 101-120.

  • Osa, S. R. de la, Córdova, B. S., Concepción, B. O., Madrigal, A. L., & André, Y. V. (2018). Estudio de patrones de lateralidad en el equipo nacional de tenis de mesa de Cuba. Lecturas: Educación física y deportes, 23(247), 11.

  • Pi, C. M., Aparicio, A. V., & Masia, J. R. (2011). Lateralidad de miembro inferior y su relación con la distribución de las presiones plantares en el equilibrio estático. Retos, 20, 5-8.

  • Piñeros Álvarez, J. L., Hernández Oñate, G. E., Arana Cruz, C., López-Salamanca, D. E., & Hincapie-Gallon, O. L. (s. f.). Características del pie y equilibrio dinámico en basquetbolistas juveniles colombianos. Fisioterapia.

  • Rosales, J. J. P., Escalante, Y. G., & Lemus, E. P. (2017). Un enfoque teórico práctico contemporáneo de la lateralidad en edades tempranas y escolares (Revisi´on). Revista científica Olimpia, 14(45), 113-127.

  • Sagues, V. C. (2000). El desarrollo de la lateralidad infantil: Niño diestro, niño zurdo. Lebón.

  • Timofeyev, A. (2018). Comparison of indicators of physical and technical preparedness of basketball players 12th and 13th years old. Слобожанський науково-спортивний вісник, 63, 98-101.

  • Versic, S., Pehar, M., Modric, T., Pavlinovic, V., Spasic, M., Uljevic, O., Corluka, M., Sattler, T., & Sekulic, D. (2021). Bilateral Symmetry of Jumping and Agility in Professional Basketball Players: Differentiating Performance Levels and Playing Positions. Symmetry, 13(8), 13-16.

  • Wang, W.-C., DeLang, M., Vittetoe, K., Ramger, B., Hilbig, S., & Appelbaum, L. G. (2018). Laterality Preferences in Athletes: Insights from a Database of 1770 Male Athletes. American Journal of Sports Science, 6(1), 20.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"