Resumen
Introducción: En el proceso formativo de estudiantes-atletas, concebidos como sujetos dotados de altas capacidades, la armonización de la docencia con la práctica deportiva de alta competición representa un reto para las instituciones de educación. De manera que constituye un reclamo la introducción de recursos innovadores que tributen al correcto desarrollo de este encargo.
Objetivo: Diseñar una serie de acciones de orientación psicopedagógica para la formación integral de los estudiantes-atletas de taekwondo de la Eide “Ormani Arenado”, de manera que logren armonizar la práctica deportiva con la actividad docente.
Materiales y métodos: La metodología seguida se apoya en una perspectiva de investigación cualitativa, donde los métodos descriptivo y exploratorio fueron fundamentales en el diagnóstico de las condiciones actuales del proceso de orientación psicopedagógica. El análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas y la encuesta fueron los métodos fundamentales empleados para la recopilación de información relevante para el diseño de las actividades propuestas.
Resultados: Del estudio se deriva la necesidad de implementar acciones que perfeccionen el proceso de orientación psicopedagógica a estudiantes-atletas, de manera que tributen a la óptima armonización entre la actividad deportiva y académica.
Conclusiones: La principal contribución de la estrategia propuesta consiste en el reconocimiento de la necesidad de lograr un trabajo coordinado entre docentes, entrenadores, psicólogos, psicopedagogos y el resto de los implicados en la formación integral de los estudiantes-atletas, en un proceso donde estos últimos tienen necesariamente que asumir un papel activo.
Autores/as
Danaysi Alvarez Cobas
Cuba
Tania Yakelyn Cala Peguero
Cuba
Mayra Ordaz Hernández
Cuba
Referencias
Abad, L., Torres, L. del C., Pérez, M. A., & Falcón, D. D. (2020). La orientación psicopedagógica para la prevención de la dependencia tecnológica en los adolescentes del Preuniversitario. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 20(28).
Aguilar, R y García, F.E. (2012). Consideraciones sobre estrategias didácticas. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
Álvarez, P. R., López, D., Hernández, A., & Barroso, C. (2016). La compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5 (2), 141152.
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (3), 25-19.
Blumen, S. (2015). Abraham Tannenbaum: 1924-2014. Revista de Psicología. 33(1), 231-234.
Caniano, W. (2015). Library Outreach to University Athletic Departments and Student-Athletes. Journal of Library Innovation, 6 (2), 89-95. ISSN: 1947-525X.
López-Aymes, G. y Roger, A.S. (2017). Altas capacidades intelectuales: características cognitivas, de creatividad y motivación. En G. López-Aymes, A.A. Moreno, O.A. Montes de Oca y L.L. Manríquez, Atención a la diversidad y educación inclusiva. Cuestiones prácticas y teóricas (pp. 183-200). México: Fontamara, Universidad Autónoma de Morelos.
Molina, N., & Hernández, Y. (2009). Alternativas metodológicas para el perfeccionamiento de losprocesos de la gestión de dirección en una Escuela Deportiva. Revista Digital - Buenos Aires14(131). -
Molina, A. (2015). Alumnos con Altas Capacidades: Detección y Respuesta Educativa. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 39-54.
Olszewski Kubilius, P., Subotnik, R. F., & Worrell, F. C. (2015). Conceptualizations of giftedness and the development of talent: Implications for counselors. Journal of Counseling & Development. 93(2), 143-152.
Pfeiffer, S. I. (2015). El Modelo Tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces: Tripartite Model of Giftedness and Best Practices in Gifted Assessment. [The Tripartite Model on high capacity and best practices in the evaluation of the most capable]. Revista de Educación. 368, 66-95.
Sáez, Y. (2007). Fundamentos pedagógicos y psicológicos que posibiliten una mejor concepción de la formación de la personalidad de las alumnas-atletas de balonmano, categoría escolar. Revista Digital - Buenos Aires - 11 (104).
Sierra, M. D. L. D. V., Aymes, G. L., & del Rosal, Á. B. (2016). Programas de intervención para niños con altas capacidades y su evaluación. Editorial El Manual Moderno.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.