Preparación física para mujeres militares de la Fuerza Naval en período de poslactancia/Physical preparation for military women of the Naval Force in post-lactation period
Contenido principal del artículo
Resumen
La preparación físico-militar incluye numerosos supuestos que regulan el apresto operacional del personal militar, establecen los estándares básicos para toda la vida activa. Dentro de las acciones de trabajo para mejorar o mantener la condición física, se deben tener presente las condiciones del militar, donde el entrenamiento del período poslactancia de las mujeres deben condicionarse a sus necesidades biológicas. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación implementar un plan de entrenamiento para mejorar la condición física de mujeres militares de la Fuerza Naval para el periodo de poslactancia. Bajo un muestreo intencional, se intervienen a siete mujeres (31-36 años) de la Fuerza Naval ecuatoriana, en proceso de lactancia, ellas son insertadas a un plan de ejercicios especializados para acondicionarlas físicamente. De aquí se genera un estudio en dos momentos de la preparación de su resistencia aeróbica, velocidad y potencia local muscular. Todas las pruebas de valoración presentaron un menor rendimiento medio en la primera valoración. Desde este resultado, se superan sus indicadores como parte del postest, test de velocidad: 17:56s-17:00s (p=0.018), test de Cooper: 16:38min-16:12min (p=0.712), Test de Abdominales: ≈36rep-≈41rep (p=0.000) y test de flexiones de codo: 25rep-30rep (p=0.000). Durante el proceso de intervención, no se presentaron lesiones ni otras dificultades que provoquen abandono del programa. El plan de intervención propuesto mejoró y acondicionó la preparación física en las mujeres militares de la Fuerza Naval ecuatoriana en estado de poslactancia; así mejoró significativamente las capacidades de velocidad y fuerza muscular local, lo cual acondicionó la capacidad de resistencia aeróbica
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Bobea, L. (2008). Mujeres en uniforme: la feminización de las Fuerzas Armadas: Un estudio del caso dominicano. Nueva Sociedad, 213, 64-79. Recuperado el 19 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989957
Brunyé, T. T., Martis, S. B., Kirejczyk, J. A., & Rock, K. (2019). Camouflage pattern features interact with movement speed to determine human target detectability. Applied ergonomics, 77, 50-57. doi:10.1016/j.apergo.2019.01.004
Carrillo Aguagallo, A. M., Montoro Bombú, R., Lincango Iza, P. D., Mon López, D., Romero Frómeta, E., & Pérez Ruiz, M. E. (2018). Efectos del método continuo-extensivo para potenciar la resistencia aeróbica en trail running y fondo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-9. 11 de junio de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/133/141
Chácon, R. (2020). Avances de Género en las Fuerzas Armadas Ecuatorianas: 20 años. Quito: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador. https://www.ccffaa.mil.ec/wp-content/uploads/sites/8/2021/03/Avances-del-genero-en-la-FFAA.pdf
Issurin, V. (2019). Entrenamiento deportivo.: Periodización en bloques. Barcelona: Paidotribo. https://paidotribo.com/products/entrenamiento-deportivo-periodizacion-en-bloques
Kyröläinen, H., Pihlainen, K., Vaara, J. P., Ojanen, T., & Santtila, M. (2018). Optimising training adaptations and performance in militaryenvironment. Journal of Science and Medicine in Sport, 21(11), 1131-1138. doi:10.1016/j.jsams.2017.11.019
Larrea, B., & Calero Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2 000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. 14 de agosto de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300009
Martínez-Olcina, M., Vicente-Martínez, M., Hernández-García, M., Loaiza-Martínez, D. A., Leyva-Vela, B., & Martínez-Rodríguez, A. (2020). Valoración de la influencia de un programa piloto de educación dietético-nutricional mediterránea y actividad física en madres lactantes. RevEspNutr Comunitaria, 26(1), 16-19. doi:10.14642/RENC.2020.26.1.5309
Morales-Urrutia, X. (2021). Mujeres en las fuerzas armadas: el caso del ejército ecuatoriano. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(4), 125-131. doi:10.24133/rcsd.V2N4.2017.10
Nguyen, P. T., Binns, C. W., Nguyen, C. L., Van Ha, A. V., Chu, K. T., Duong, D. V., & Lee, A. H. (2019). Physical activity during pregnancy isa sociated with improved breast feeding outcomes: a prospective cohort study. International journal of environment al research and publichealth, 16(10), 1740. doi:10.3390/ijerph16101740
Robalino-Cardenas, D. J., Quelal-Paredes, H. R., & Romero-Frometa, E. (2021). Análisis de la condición física de los cadetes que ingresan a la ESMIL durante el reclutamiento. Polo del Conocimiento, 6(2), 991-1004. doi:10.23857/pc.v6i2.2331
Varley-Campbell, J., Cooper, C., Wilkerson, D., Wardle, S., Greeves, J., & Lorenc, T. (2018). Sex-specific changes in physical performance following military training: a system aticreview. Sports Medicine, 48(11), 2623-2640. doi:10.1007/s40279-018-0983-4
Vázquez-Reina, M. (10 de septiembre de 2014). ¿Cómo ejercitarse durante la lactancia? 15 de junio de 2021. Fundación Eroski: https://www.consumer.es/bebe/como-ejercitarse-durante-la -lactancia-tres-preguntas-con-respuesta.html
Weis, K. L., Walker, K. C., Chan, W., Yuan, T. T., &Lederman, R. P. (2020). Risk o fpretermbirth and new bornlow birthweight in military women with increased pregnancy-specificanxiety. Military medicine, 185(5-6), e678-e685. doi:10.1093/milmed/usz399
Wright, K. S., Quinn, T. J., & Carey, G. B. (2002). Infant accept ance of breast milk after maternal exercise. Pediatrics (109), 585-589. doi:10.1542/peds.109.4.585