Preparación física para mujeres militares de la Fuerza Naval en período de poslactancia/Physical preparation for military women of the Naval Force in post-lactation period
Contenido principal del artículo
Resumen
La preparación físico-militar incluye numerosos supuestos que regulan el apresto operacional del personal militar, establecen los estándares básicos para toda la vida activa. Dentro de las acciones de trabajo para mejorar o mantener la condición física, se deben tener presente las condiciones del militar, donde el entrenamiento del período poslactancia de las mujeres deben condicionarse a sus necesidades biológicas. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación implementar un plan de entrenamiento para mejorar la condición física de mujeres militares de la Fuerza Naval para el periodo de poslactancia. Bajo un muestreo intencional, se intervienen a siete mujeres (31-36 años) de la Fuerza Naval ecuatoriana, en proceso de lactancia, ellas son insertadas a un plan de ejercicios especializados para acondicionarlas físicamente. De aquí se genera un estudio en dos momentos de la preparación de su resistencia aeróbica, velocidad y potencia local muscular. Todas las pruebas de valoración presentaron un menor rendimiento medio en la primera valoración. Desde este resultado, se superan sus indicadores como parte del postest, test de velocidad: 17:56s-17:00s (p=0.018), test de Cooper: 16:38min-16:12min (p=0.712), Test de Abdominales: ≈36rep-≈41rep (p=0.000) y test de flexiones de codo: 25rep-30rep (p=0.000). Durante el proceso de intervención, no se presentaron lesiones ni otras dificultades que provoquen abandono del programa. El plan de intervención propuesto mejoró y acondicionó la preparación física en las mujeres militares de la Fuerza Naval ecuatoriana en estado de poslactancia; así mejoró significativamente las capacidades de velocidad y fuerza muscular local, lo cual acondicionó la capacidad de resistencia aeróbica
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bobea, L. (2008). Mujeres en uniforme: la feminización de las Fuerzas Armadas: Un estudio del caso dominicano. Nueva Sociedad, 213, 64-79. Recuperado el 19 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989957
Brunyé, T. T., Martis, S. B., Kirejczyk, J. A., & Rock, K. (2019). Camouflage pattern features interact with movement speed to determine human target detectability. Applied ergonomics, 77, 50-57. doi:10.1016/j.apergo.2019.01.004
Carrillo Aguagallo, A. M., Montoro Bombú, R., Lincango Iza, P. D., Mon López, D., Romero Frómeta, E., & Pérez Ruiz, M. E. (2018). Efectos del método continuo-extensivo para potenciar la resistencia aeróbica en trail running y fondo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-9. 11 de junio de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/133/141
Chácon, R. (2020). Avances de Género en las Fuerzas Armadas Ecuatorianas: 20 años. Quito: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador. https://www.ccffaa.mil.ec/wp-content/uploads/sites/8/2021/03/Avances-del-genero-en-la-FFAA.pdf
Issurin, V. (2019). Entrenamiento deportivo.: Periodización en bloques. Barcelona: Paidotribo. https://paidotribo.com/products/entrenamiento-deportivo-periodizacion-en-bloques
Kyröläinen, H., Pihlainen, K., Vaara, J. P., Ojanen, T., & Santtila, M. (2018). Optimising training adaptations and performance in militaryenvironment. Journal of Science and Medicine in Sport, 21(11), 1131-1138. doi:10.1016/j.jsams.2017.11.019
Larrea, B., & Calero Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2 000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. 14 de agosto de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300009
Martínez-Olcina, M., Vicente-Martínez, M., Hernández-García, M., Loaiza-Martínez, D. A., Leyva-Vela, B., & Martínez-Rodríguez, A. (2020). Valoración de la influencia de un programa piloto de educación dietético-nutricional mediterránea y actividad física en madres lactantes. RevEspNutr Comunitaria, 26(1), 16-19. doi:10.14642/RENC.2020.26.1.5309
Morales-Urrutia, X. (2021). Mujeres en las fuerzas armadas: el caso del ejército ecuatoriano. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(4), 125-131. doi:10.24133/rcsd.V2N4.2017.10
Nguyen, P. T., Binns, C. W., Nguyen, C. L., Van Ha, A. V., Chu, K. T., Duong, D. V., & Lee, A. H. (2019). Physical activity during pregnancy isa sociated with improved breast feeding outcomes: a prospective cohort study. International journal of environment al research and publichealth, 16(10), 1740. doi:10.3390/ijerph16101740
Robalino-Cardenas, D. J., Quelal-Paredes, H. R., & Romero-Frometa, E. (2021). Análisis de la condición física de los cadetes que ingresan a la ESMIL durante el reclutamiento. Polo del Conocimiento, 6(2), 991-1004. doi:10.23857/pc.v6i2.2331
Varley-Campbell, J., Cooper, C., Wilkerson, D., Wardle, S., Greeves, J., & Lorenc, T. (2018). Sex-specific changes in physical performance following military training: a system aticreview. Sports Medicine, 48(11), 2623-2640. doi:10.1007/s40279-018-0983-4
Vázquez-Reina, M. (10 de septiembre de 2014). ¿Cómo ejercitarse durante la lactancia? 15 de junio de 2021. Fundación Eroski: https://www.consumer.es/bebe/como-ejercitarse-durante-la -lactancia-tres-preguntas-con-respuesta.html
Weis, K. L., Walker, K. C., Chan, W., Yuan, T. T., &Lederman, R. P. (2020). Risk o fpretermbirth and new bornlow birthweight in military women with increased pregnancy-specificanxiety. Military medicine, 185(5-6), e678-e685. doi:10.1093/milmed/usz399
Wright, K. S., Quinn, T. J., & Carey, G. B. (2002). Infant accept ance of breast milk after maternal exercise. Pediatrics (109), 585-589. doi:10.1542/peds.109.4.585