Resumen


La preparación físico-militar incluye numerosos supuestos que regulan el apresto operacional del personal militar, establecen los estándares básicos para toda la vida activa. Dentro de las acciones de trabajo para mejorar o mantener la condición física, se deben tener presente las condiciones del militar, donde el entrenamiento del período poslactancia de las mujeres deben condicionarse a sus necesidades biológicas. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación implementar un plan de entrenamiento para mejorar la condición física de mujeres militares de la Fuerza Naval para el periodo de poslactancia. Bajo un muestreo intencional, se intervienen a siete mujeres (31-36 años) de la Fuerza Naval ecuatoriana, en proceso de lactancia, ellas son insertadas a un plan de ejercicios especializados para acondicionarlas físicamente. De aquí se genera un estudio en dos momentos de la preparación de su resistencia aeróbica, velocidad y potencia local muscular. Todas las pruebas de valoración presentaron un menor rendimiento medio en la primera valoración. Desde este resultado, se superan sus indicadores como parte del postest, test de velocidad: 17:56s-17:00s (p=0.018), test de Cooper: 16:38min-16:12min (p=0.712), Test de Abdominales: ≈36rep-≈41rep (p=0.000) y test de flexiones de codo: 25rep-30rep (p=0.000). Durante el proceso de intervención, no se presentaron lesiones ni otras dificultades que provoquen abandono del programa. El plan de intervención propuesto mejoró y acondicionó la preparación física en las mujeres militares de la Fuerza Naval ecuatoriana en estado de poslactancia; así mejoró significativamente las capacidades de velocidad y fuerza muscular local, lo cual acondicionó la capacidad de resistencia aeróbica


Autores/as

Robert Stalin Alvarado Zedeño

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador
Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

Clemente Fabricio Cevallos Zambrano

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito.
Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

Santiago Calero Morales

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito,.
Ecuador

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Referencias


  • Bobea, L. (2008). Mujeres en uniforme: la feminización de las Fuerzas Armadas: Un estudio del caso dominicano. Nueva Sociedad, 213, 64-79. Recuperado el 19 de junio de 2021, de

  • Brunyé, T. T., Martis, S. B., Kirejczyk, J. A., & Rock, K. (2019). Camouflage pattern features interact with movement speed to determine human target detectability. Applied ergonomics, 77, 50-57. doi:10.1016/j.

  • Carrillo Aguagallo, A. M., Montoro Bombú, R., Lincango Iza, P. D., Mon López, D., Romero Frómeta, E., & Pérez Ruiz, M. E. (2018). Efectos del método continuo-extensivo para potenciar la resistencia aeróbica en trail running y fondo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-9. 11 de junio de 2021.

  • Chácon, R. (2020). Avances de Género en las Fuerzas Armadas Ecuatorianas: 20 años. Quito: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.

  • Issurin, V. (2019). Entrenamiento deportivo.: Periodización en bloques. Barcelona: Paidotribo.

  • Kyröläinen, H., Pihlainen, K., Vaara, J. P., Ojanen, T., & Santtila, M. (2018). Optimising training adaptations and performance in militaryenvironment. Journal of Science and Medicine in Sport, 21(11), 1131-1138. doi:10.1016/j.

  • Larrea, B., & Calero Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2 000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. 14 de agosto de 2021.

  • Martínez-Olcina, M., Vicente-Martínez, M., Hernández-García, M., Loaiza-Martínez, D. A., Leyva-Vela, B., & Martínez-Rodríguez, A. (2020). Valoración de la influencia de un programa piloto de educación dietético-nutricional mediterránea y actividad física en madres lactantes. RevEspNutr Comunitaria, 26(1), 16-19. doi:10.14642/

  • Morales-Urrutia, X. (2021). Mujeres en las fuerzas armadas: el caso del ejército ecuatoriano. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(4), 125-131. doi:10.24133/

  • Nguyen, P. T., Binns, C. W., Nguyen, C. L., Van Ha, A. V., Chu, K. T., Duong, D. V., & Lee, A. H. (2019). Physical activity during pregnancy isa sociated with improved breast feeding outcomes: a prospective cohort study. International journal of environment al research and publichealth, 16(10), 1740. doi:10.3390/ijerph16101740

  • Robalino-Cardenas, D. J., Quelal-Paredes, H. R., & Romero-Frometa, E. (2021). Análisis de la condición física de los cadetes que ingresan a la ESMIL durante el reclutamiento. Polo del Conocimiento, 6(2), 991-1004. doi:10.23857/

  • Varley-Campbell, J., Cooper, C., Wilkerson, D., Wardle, S., Greeves, J., & Lorenc, T. (2018). Sex-specific changes in physical performance following military training: a system aticreview. Sports Medicine, 48(11), 2623-2640. doi:10.1007/s40279-018-0983-4

  • Vázquez-Reina, M. (10 de septiembre de 2014). ¿Cómo ejercitarse durante la lactancia? 15 de junio de 2021. Fundación Eroski: -

  • Weis, K. L., Walker, K. C., Chan, W., Yuan, T. T., &Lederman, R. P. (2020). Risk o fpretermbirth and new bornlow birthweight in military women with increased pregnancy-specificanxiety. Military medicine, 185(5-6), e678-e685. doi:10.1093/milmed/usz399

  • Wright, K. S., Quinn, T. J., & Carey, G. B. (2002). Infant accept ance of breast milk after maternal exercise. Pediatrics (109), 585-589. doi:10.1542/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"