Actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down/Recreational activities to motivate the learning of children with Down síndrome
Contenido principal del artículo
Resumen
Las actividades recreativas pueden potenciar diversas variables para la enseñanza de elementos diversos en niños con síndrome de Down, las cuales pueden mejorar la calidad de vida del sujeto, a través de la aplicación científica de estímulos físicos adecuados y adaptados al contexto. El objetivo de esta investigación consistió en validar teóricamente la importancia que revisten las actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down desde diferentes variables de análisis. La investigación es exploratoria, de orientación descriptiva-explicativa y correlacional, se consultan a 31 especialistas de dos grupos independientes (Grupo 1: Especialistas Nacionales: 16 sujetos; Grupo 2: Especialistas Internacionales: 15 sujetos). Se valida la importancia de las actividades recreativas en las habilidades físicas básicas (HFB) y específicas (HFE), la formación de valores (FV), las habilidades cognitivas (HC) y la cultura lúdica (CL). Los criterios emitidos por los grupos independientes no mostraron diferencias significativas en las variables “HFB” (p=0.626), “FV” (p=0.545) y “CL” (p=0.861), y sí en las variables “HFE” (p=0.000) y “HC” (p=0.000). Se evidencia la necesidad de una actualización de conocimientos en los especialistas nacionales en las dos últimas variables descritas. De las variables analizadas, posee una mayor importancia relativa la “HFB”, seguida de “HFE”, la “FV”, la “HC” y la “CL” respectivamente. La presente investigación sentó las bases teóricas para realizar investigaciones prácticas con una alta originalidad para el entorno ecuatoriano. Se prioriza la superación profesional de los especialistas nacionales y la implementación de acciones prospectivas de consideración.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
González, F., & Temprano, R. (2018). Actividades de ocio y tiempo libre. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A. https://www.paraninfo.es/catalogo/9788428338066/actividades-de-ocio-y-tiempo-libre
Hernández, B., Chávez, E., Torres, J. C., Torres, A. R., & Fleitas, I. M. (2017). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-18. 24 de octubre de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/68
Ilkim, M., & Akyol, B. (2018). Effect of Table Tennis Training on Reaction Times of Down-Syndrome Children. Universal Journal of Educational Research, 6(11), 2399-2403. doi:10.13189/ujer.2018.061101
Izquierdo, M. C., & Jarrín, S. A. (2021). Ludomotricidad y música: influencia en el desarrollo motor en niños con Síndrome de Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 649-668. 16 de junio de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968479
Král, L., & Králová, E. (2015). Inclusion of a girl with Down syndrome in general physical education focusing on selected physical activities, dancing, skiing and swimming. Journal of Exceptional People, 2(7), 81-91. 15 de septiembre de 2021. http://jep.upol.cz/2015/Journal-of-Exceptional-People-Volume2-Number7.pdf#page=81
Makhov, A. S., & Medvedev, I. N. (2019). Functional characteristics of children with Down syndrome and possibilities of their correction with the help of athletic activity in Russia. Bali Medical Journal, 8(2), 587-591. doi:10.15562/bmj.v8i2.1097
Makhov, A. S., Kazakov, D. A., Seselkin, A. I., Kartashev, V. P., Karpova, N. V., & Mishanina, N. (2020). The Formation of Social Skills in Children with Down Syndrome Under the Influence of Regular Football. Biomedical and Pharmacology Journal, 13(4), 2087-2091. doi:10.13005/bpj/2089
Morales, A. D. (2017). Síndrome de Down y la Actividad Física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 1-11. 14 de septiembre de 2021. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4254
Morales, S. C., Lorenzo, A. F., & de la Rosa, F. L. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-9. 14 de septiembre de 2021. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98
Obregón, R. R., Sinche, J. C., Zaruma, G. A., Badillo, P. L., Altamirano, H. R., & Vite, G. A. (2018). Diagnóstico preliminar para diseñar actividades físico-recreativas para promocionar la salud en estudiantes de la ESPOCH. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(247), 15-30. 15 de septiembre de 2021. https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/991/492
Panezo, K. K., Coyago, C. D., & Cevallos, E. (2021). Potenciación de la coordinación motriz en adolescentes con síndrome de Down. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(277), 104-113. doi:10.46642/efd.v26i277.3003
Pardos-Mainer, E., Gou-Forcada, B., Sagarra-Romero, L., Morales, S. C., & Concepción, R. R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2), 1-23. 10 de octubre de 2021. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1096
Pereda, J. L., & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-9. 11 de noviembre de 2021. https://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm
Pitchford, E. A., Adkins, C., Hasson, R. E., Hornyak, J. E., & Ulrich, D. A. (2018). Association between physical activity and adiposity in adolescents with Down syndrome. Medicine and science in sports and exercise, 50(4), 667674. doi:10.1249/MSS.0000000000001502
Sailema, Á. A., Sailema, M., Amores, P., Navas, L. E., Mallqui, V. A., & Romero, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11. 10 de septiembre de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/72
Salazar, M. M., & Morales, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-14. 16 de septiembre de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/127/html
Talavera Morales, Á. D., Sisa, O., Addonnis, E. R., Romero Frómeta, E., Peneida, C., & Barreto Andrade, J. A. (2018). Correlación entre tiempo libre y relaciones familiares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. 24 de septiembre de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/190
Wentz, E. E., Looper, J., Menear, K. S., Rohadia, D., & Shields, N. (2021). Promoting Participation in Physical Activity in Children and Adolescents with Down Syndrome. Physical Therapy, 101(5), pzab032. doi:10.1093/ptj/pzab032
Winders, P., Wolter Warmerdam, K., & Hickey, F. (2019). A schedule of gross motor development for children with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 63(4), 346-356. doi:10.1111/jir.12580