Análisis biomecánico comparativo de recepción a media altura entre jugadores profesionales y amateurs de fútbol/Comparative biomechanical analysis of mid-height reception between professional and amateur soccer players
Contenido principal del artículo
Resumen
El fútbol es un deporte de varias acciones motrices, donde la recepción del balón se clasifica como una acción de control a diferentes alturas, velocidades y ángulos. El jugador debe tener la capacidad de receptar el balón para poder generar una acción diferente: un pase, tiro o driblar; su optimización implica mayores probabilidades de rendimiento técnico-táctico. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de la recepción a media altura en futbolistas profesionales y amateurs a partir de video análisis como método de medición. La investigación fue descriptiva-explicativa de orden correlacional, se analizan cuatro variables del movimiento motriz (D: distancia Recorrida; AM: aceleración máxima; VM: velocidad máxima y AF: amplitud de la articulación femorotibial) a través de video-análisis con Kinovea. Se estudiaron a cinco jugadores profesionales (grupo 1) y 15 de nivel amateur (grupo 2). Los futbolistas de nivel amateur presentaron una mayor media en todas las variables estudiadas, “D” (grupo 1: 72.17cm; grupo 2: 101.27cm; p=0.001), “AM” (grupo 1: 61.84m/s2; grupo 2: 101.73m/s2; p=0.000), “VM” (grupo 1: 8.18m/s; grupo 2: 12.55m/s; p=0.000) y “AF” (grupo 1: 62.6°; grupo 2: 75.2°; p=0.002), lo cual se comporta significativamente diferentes en todos los casos. El análisis biomecánico realizado a futbolistas profesionales y amateurs, en la técnica de recepción del balón a media altura, concluye que en los jugadores amateur requieren un mayor perfeccionamiento técnico, independientemente de su experiencia en competencias.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Barrero, A. M., & Lazarraga, P. C. (2020). El diseño de tareas de entrenamiento en el fútbol desde el enfoque de la pedagogía no lineal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 768-772. doi:10.47197/retos.v38i38.76612
Carbo, G. B., Vélez, W. R., Cañizares, R. A., & Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 42-61. 19 de julio de 2021. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1243/684
da Silva Junior, J. E., Ciccarelli, O. A., Pita, I. M., & de Carvalho, C. L. (2019). A importância da análise biomecânica do chute no futebol. Um estudo de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 81-92. 19 de septiembre de 2021. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/568/649
Flores, M. J., & Ramírez, J. C. (2019). Diferencias biomecánicas del doble penal en futsal entre deportistas de alto rendimiento y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(254), 24-32. 24 de marzo de 2021. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article /view/1463/812
Lucas, J. M. (2020). Influencias de las variables contextuales sobre el rendimiento físico en fútbol. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 25-41. 12 de octubre de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643608
Miller, M., Herniman, J., Ricard, M., Cheatham, C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad-Revista de Entrenamiento Deportivo. Revista de entrenamiento deportivo (G-SE), 30(4), 25. 14 de septiembre de 2021. https://g-se.com/efectos-de-un-programa-de-entrenamiento-pliometrico-de-seis-semanas-sobre -la-agilidad-850-sa-757cfb271925ba
Morales., S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.
Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Conference: Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil, EcuadorAt: Instituto de Investigaciones. Guayaquil. (págs. 2-18). https://www.researchgate.net/publication/320054289_Nuevas_tendencias_mundiales_en_el_proceso_de_direccion_del_entrenamiento_deportivo
Palau, X. (2009). 22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(133), 1-8. 15 de septiembre de 2021. https://www.efdeportes.com/efd133/ejercicios-de-velocidad-aplicados-al-futbol-sala.htm
Perdomo, J., Pegudo, A., & Capote, T. (2018). Premisas para la investigación biomecánica en la cultura física. Revista Cubana Educación Superior, 37(2), 104-114. 28 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142018000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Pesantez, R. M., Pacheco, R. J., Paullán, M., & Rubio, C. O. (2020). Relación entre indicadores de desempeño motor y maduración biológica en futbolistas menores de 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(369), 92-102. doi:10.46642/efd.v25i269.1859
Pooli, S. (2018). KINOVEA- Software para realizar video análisis. Grupo Sobre Entrenamiento (GSE), 0. 1-4. 12 de octubre de 2021. https://g-se.com/kinovea-software-para-realizar-video -analisis-bp-q5a4e419037dfa
Rodríguez, F. (2021). Fundamentos de fútbol: Enseñanza y aprendizaje. Quito: Hipertexto. https://es.scribd.com/book/493742660/Fundamentos-de-futbol-Ensenanza-y-aprendizaje
Ruano, G. V., & Losa, J. A. (2021). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento en futbolistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 85-100. doi:10.46642/efd.v26i280.2230
Scharfen, H. E., & Memmert, D. (2019). The relationship between cognitive functions and sport-specific motor skills in elite youth soccer players. Frontiers in psychology, 10(817), 1-10. doi:10.3389/fpsyg.2019.00817
Silva, C. S., & Ayala, L. X. (2021). Influencia de las capacidades coordinativas en el gesto técnico del fútbol en jugadores Sub-10. Lecturas: Educación Física y Deportes, 281, 137-149. doi:10.46642/efd.v26i281.3171
Vizcaíno, S. F., & Cortizo, L. H. (2020). Caídas laterales bajas del portero de fútbol. Incidencia, biomecánica y entrenamiento. Lecturas: Educación física y deportes, 24(261), 3. doi:10.46642/efd.v24i261.1464