Resumen


Introducción: La motivación le permite al individuo mantenerse en una acción determinada, posibilita la efectividad de procesos pertinentes para el logro de un objetivo específico o general, que para el caso de la actividad física se relaciona con su sistematicidad, y por ende, la mantención de un mejor estilo de vida.
Objetivo: La investigación se centró en diagnosticar la motivación hacia la práctica de actividades físicas en Asistentes del Centro Gerontológico Las Piñas Del Cantón Milagro.
Materiales y métodos: La metodología utilizada responde a una investigación descriptiva-explicativa, de orden cualitativo. Con un tipo de muestreo no probabilístico, se estudia a 60 adultos mayores como población participante clasificados en géneros. Se trabajó con un instrumento de investigación adaptado, se aplica al test de Rossemberg como base, y una encuesta válida para la medición de las dos variables.
Resultados: Los resultados de la investigación determinaron que existe un alto porcentaje de los adultos que se encuentran sedentarios, en relación al género se encontró que las mujeres tienen mayor índice de inactividad que los hombres, sin diferencias significativas (p=0.982). Otra respuesta encontrada es que muchos adultos mayores encuentran como limitantes de la actividad física la percepción de no poder ir al ritmo de los demás, las enfermedades, el miedo a las lesiones, entre otras, siendo variables de consideración en el diseño prospectivo de una estrategia lúdica para mejorar la calidad de vida de las muestras objeto de estudio.
Conclusiones: Como parte de las conclusiones se sugieren que se realicen modificaciones en el estilo de vida que llevan los adultos mayores estudiados, lo principal es la motivación que se les puede inculcar desde el hogar y desde las familias.


Autores/as

Verónica Janeth Vaca Catute

ORCID iD
Universidad de Guayaquil. Ecuador
Ecuador

Licenciada en Cultura Física, Deportes y Recreación

Fernando Alfonso Cedeño Alejandro

ORCID iD
Universidad de Guayaquil. Ecuador
Ecuador

Máster en Administración de Empresas; MBA

Referencias


  • Alarcón, R., & Abensur, C. (2020). Actividad física subaeróbica de bajo impacto: una estrategia para disminuir el deterioro del sistema muscular y mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad, en los (cpr) distrito de Pachacamac. Ciencia y Desarrollo, 23(2), 43-50.

  • Barreto, B. S., Moura, I. V., de Sousa Pinheiro, G., de Andrade, A. G., Noce, F., & da Costa, V. T. (2021). Analysis of the Motivational Levels of Men and Women Amateur Runners. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(282), 59-75.

  • Calero Morales, S., Garzón Duque, B. A., & Chávez Cevallos, E. (2019). La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1-14. 10 de noviembre de 2021.

  • Calero, S., Klever, T., Caiza, M. R., Rodríguez, Á. F., & Analuiza, E. F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374. 16 de noviembre de 2021.

  • da Silva, F. L., dos Santos, K. A., Lopes, J. M., & de Sousa, L. A. (2019). Motivação para a prática de atividade física em idosos do município de Canindé, Ceará. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(256), 59-71. 16 de noviembre de 2021.

  • Dedeyne, L., Dewinter, L., Lovik, A., Verschueren, S., Tournoy, J., & Gielen, E. (2018). Nutritional and physical exercise programs for older people: program format preferences and (dis) incentives to participate. Clinical interventions in aging, 13. 1259.

  • Flores Bernal, R., Matheu Pérez, A., Juica Martínez, P., Barrios Queipo, E. A., & Mejías Zamora, B. (2019). Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 27-44. 19 de noviembre de 2021.

  • Gilal, F. G., Zhang, J., Gilal, R. G., & Gilal, N. (2020). Linking motivational regulation to brand passion in a moderated model of customer gender and age: an organismic integration theory perspective. Managerial Science, 14(1), 87-113.

  • Gomez Lopez, N., & Fernández Campoy, J. M. (2020). Las metodologías didácticas innovadoras como estrategia para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI. Madrid: Dykinson.

  • Hurst, C., Weston, K. L., & Weston, M. (2019). The effect of 12 weeks of combined upper-and lower-body high-intensity interval training on muscular and cardiorespiratory fitness in older adults. Aging clinical and experimental research, 31(5), 661-671.

  • Jerez, N. B., Merino, A. M., & Gómez, F. G. (2022). Diagnóstico de la motivación para la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físicorecreativas. Revista científica Olimpia, 19(1), 349-361. 21 de enero de 2022.

  • Kwaœna, A., & Jaworski, K. (2018). Motivation behind participation in swimming classes in the hierarchy of values of adults. Science in Swimming, 7, 43-53. 15 de noviembre de 2021, /

  • La Rosa Arias, M., Zaldívar Castellanos, L. A., Martínez González, O., & Gordo Gómez, Y. M. (2021). Juegos para elevar la motivación hacia la actividad física en adultos mayores. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 436-450. 18 de noviembre de 2021.

  • Marshall, S., & Paterson, L. (2020). La mente del deportista: Estrategias para desarrollar confianza y motivación en el deporte. Barcelona: Paidotribo.

  • Mencías, J. X., Ortega, D. M., Zuleta, C. W., & Calero, S. (enero de 2016). Mejoramiento del estado de ánimo del adulto mayor a través de actividades recreativas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212), 1-13. 17 de noviembre de 2021.

  • Mera, M. A., Morales, S., & García, M. R. (2018). Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 1-11. 12 de enero de 2022.

  • Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. 18 de noviembre de 2021.

  • Pereira, L. G., Fernández, E. B., Cruz, M. G., & Santiesteban, J. R. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 14-19. 18 de noviembre de 2021.

  • Petry, K., & de Jong, J. (2022). Education in Sport and Physical Activity: Future Directions and Global Perspectives. Routledge. USA: Routledge.

  • Pileta, I. R., Pérez, H. M., Téllez, I. F., Bombú, R. M., Cevallos, E. C., & Calle, W. T. (2019). Análisis integral de la motivación en boxeadores. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 56-72. 30 de noviembre de 2021.

  • Rhodes, R. E., McEwan, D., & Rebar, A. L. (2019). Theories of physical activity behaviour change: A history and synthesis of approaches. Psychology of Sport and Exercise, 42, 100-109.

  • Talavera Morales, Á. D., Sisa, O., Addonnis, E. R., Romero Frómeta, E., Peneida, C., & Barreto Andrade, J. A. (2018). Correlación entre tiempo libre y relaciones familiares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. 24 de noviembre de 2021.

  • Zanabria, L. (2020). La teoría de establecimiento de metas. Resultados empíricos acerca de la motivación. Munich: GRIN Verlag.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"