Resumen
Introducción: Los organismos internacionales y nacionales exigen un proceso de formación que facilite el acceso a los conocimientos técnicos, desde los métodos modernos de enseñanza, que sea inclusivo, equitativo y de calidad.
Objetivo: En atención a ello, la investigación se orientó a diagnosticar el estado actual del proceso de formación técnica de las luchas olímpicas.
Materiales y métodos: Con este propósito, se realizó un estudio longitudinal desde el año 2012 hasta 2021, seleccionándose como muestra a 18 directivos, 59 luchadores y 24 entrenadores. Se utilizaron dos teléfonos móviles para grabar y obtener las imágenes de los combates, desde donde se realizaron las observaciones de la técnica. Los métodos utilizados fueron el dialéctico-materialista, así como los de orden teórico y empíricos, se destacan la revisión de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación, mientras como herramienta de constatación la triangulación metodológica, fundamental en el proceso de descripción del objeto de estudio.
Resultados: Los procedimientos aplicados determinaron la existencia de dificultades en la dirección pedagógico-deportiva, el sistema de contenidos científico-técnicos y el análisis de factores claves de la técnica, en especial, con manejo del modelo acción (librería de video), el video-análisis (parámetros de ejecución), el factor común (selección de casos exitosos y no exitosos) y los documentos de trabajo (fichas técnicas y listado cotejo).
Conclusiones: Finalmente, se declaran las pautas de un modelo didáctico para la formación de la técnica, con base en una elaboración sistémica de los contenidos científico técnicos y el análisis de factores claves, considerando las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic).
Autores/as
Vladimir Antonio González Cabrera
Cuba
Máster en Ciencias en Cultura Física
José Enrrique Carreño Vega
Cuba
Profesor del departamento de Cultura Física de la Facultad en Ciencias de la Cultura Física de la universidad de Matanzas Coordinador de la Maetría en Ciencias del Deporte, Educación Física y la Recreación
Abel Gallardo Sarmiento
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Bertha Susana Paz-Susana
Jorge Vinicio Morales Tierra
Ecuador
Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física. Docente Unidad Educativa San "Pío X"
Referencias
Betto, F. (2021). Educación y Pandemia. Conferencia virtual en el Congreso Pedagogía 2021. 03 de febrero de 2021, La Habana, Cuba pp. 4.
García Tascón, M., Teva Villén, M.R. (2021). Innovación y nuevas tecnologías en el ámbito de la actividad física. Ed. Wanceulen, S.L. ISBN: 978-84-188682-00-1. P.218
García-Lirios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ed. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 11, 27-54. doi: 10.15257/. e- ISSN 2386-4915.
González, S. (2021). Modelos centrados en el juego para la iniciación comprensiva del deporte. Ed. Morata. ISBN: 978-84-18381-43-0.
Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C. y González, S. (2020). El modelo de educación deportiva en España. Ed. Universidad Castilla-La Mancha. 38 DOI:
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Ed. Editorial McGraw-Hill, México DF. ISBN: 978-1-4562-2396-0. -_
Ibañez, E. y de Mato, R. (2019). Diagnóstico del control de las acciones técnico-tácticas durante el combate en luchadores escolares. Ed. Revista Acción, Vol. 15, enero-diciembre. ISSN: 1812-5808.
López, R., de Matos, R. y Hernández, M.C. (2017). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lucha Olímpica: sus dimensiones e indicadores. Ed. Revista científica digital. Ciencia y actividad física, 4(1).
Mejía, F. y Zaldívar, B. (2020). Bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva. Ed. Acción, 16, enero-diciembre, ISSN: 1812-5808.
Mesa, M. (2006). Asesoría estadística de la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí, La Habana.
Morales, J. (2020). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Ed. Conrado, 16 (75), Cienfuegos jul-ago. ISSN 1990-8644.
Navarro, D., Collado, J.A. y Martínez, R.P. (2020). Modelos pedagógicos en educación física. Ed. Autor Editor, ISBN: 979-8-6392-1244-4. /modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/
Organización de Naciones Unidas. (2020). Agenda 2030. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020.
Pérez, Á., Hortiguela, D. y Fernández, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Ed. Revista española de Educación Física y Deportes, Número 428, año LXXII, 1er trimestre. REEFD-ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X.
Ros, C. (2021). Retos actuales y futuros de la actividad física y el deporte. Ed. Wanceulen, S.L. ISBN: 978-84-18831-00-3.
Saborido Loidi, J.R. (2021). La comunidad universitaria cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Retos actuales. Evento de Pedagogía 2021. pág. 2 a 4.
Velázquez Cobiella, E.E. (2021). La pedagogía cubana y su respuesta educativa a los retos impuestos por la COVID-19. Conferencia inaugural Congreso Pedagogía 2021 p. 6.
Yanez, E. (2017). El desarrollo de habilidades técnico-tácticas en la lucha Olímpica y sus variantes metodológicas. Ed. Revista Observatorio, 3 mayo-junio. 07-15. ISSN 0719-5729.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.