Liderando estilos de vida saludable con foco en TIC, interdisciplinariedad y unidad escuela-familia
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante la crisis sanitaria COVID-19, el desarrollo de estilos de vida saludable en estudiantes del sistema escolar ha ganado especial significación, por lo que este estudio se propone potenciar, a través de la Educación Física, la formación de estilos de vida saludable en la comunidad escolar desde el liderazgo intermedio, la articulación interdisciplinaria, la integración de las TIC y la unidad escuela-familia. En el estudio, se asumió un paradigma mixto; participaron 265 estudiantes, 11 docentes y 2 directivos. Se aplicaron entrevistas grupales, la observación participante y el cuestionario fantástico. Se evidenció un desarrollo favorable en la práctica de la actividad física y deportiva, la mejora de los hábitos de nutrición y se institucionalizaron prácticas del plan de acción propuesto. Se concluye que el plan de acción puede ser considerado como una vía válida para la formación de estilos de vida saludable en estudiantes de enseñanza básica, en el contexto estudiado.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Abreu-Valdivia, O., & Pla-López, R. V. (2021). La integración escuela, familia, comunidad: fundamentos martianos para la comprensión de su necesidad. Educación y sociedad, 19, pp. 84-101.
Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Madrid: La Muralla. https://books.google.com.cu/books/about/Una_direcci%C3%B3n_escolar_con_capacidad_de.html?id=fQ-4xgEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Bustos. Z. N. (2021). Huertos Escolares y su importancia en la Educación Escolar. Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. https://inta.cl/aifv2021-huertos-escolares-y-su-importancia-en-la-educacion-escolar/
Cabrera Ramos, J. F., Álamos Vásquez, P. A., Álvarez Álvarez, A., & Lagos Rebolledo, P. A. (2019). BARRERAS A LA INTEGRACIÓN DE TIC EN LA ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINARIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Journal of Sport & Health Research, 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513322
Escalante, Yolanda. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), pp. 325-328. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400001&lng=es&tlng=es.
Kaittani, D., Kouli, O., Derri, V. y Kioumourtzoglou, E. (2017). Enseñanza interdisciplinar en educación física. Revista árabe de nutrición y ejercicio (AJNE), pp. 91-101.
Koyama, T., Kuriyama, N., Ozaki, E., Tomida, S., Uehara, R., Nishida, Y., Shimanoe, C., Hishida, A., Tamura, T., Tsukamoto, M., Kadomatsu, Y., Oze, I., Matsuo, K., Mikami, H., Nakamura, Y., Ibusuki, R., Takezaki, T., Suzuki, S., Nishiyama, T., .Wakai, K. (2020). Sedentary Time is Associated with Cardiometabolic Diseases in A Large Japanese Population: A Cross-Sectional Study. Journal of Atherosclerosis and Thrombosis, 27(10), pp. 1097-1107. https://doi.org/10.5551/jat.54320
Leithwood, K.; Day, C.; Sammons, O.; Harris, A. y Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning. http://www.dcsf.gov.uk/research/data/uploadfiles/RR800.pdf
Mera, A. Y., Tabares-González, E., Montoya-González, S., Muñoz-Rodríguez, D. I. y Monsalve Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), pp. 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188
Mineduc. (2015). Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social en los Establecimientos Educacionales Chilenos: Una Primera Mirada. Mineduc, pp. 157. http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2016/02 /Estudio_Indicadores_desarrollo_personal_social_en_establecimientos_chilenos.pdf.
OMS (2014). Comité de Expertos de la OMS en Especificaciones para Preparaciones Farmacéuticas: Informe 48 (Vol. 986). Organización Mundial de la Salud.
Riebe, D., Ehrman, J. K., Liguori, G., Magal, M., & American College of Sports Medicine (Eds.). (2018). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (10th ed). Wolters Kluwer. https://www.acsm.org/education-resources/books/exercise-testing-prescription
Rodríguez Torres, Á. F., Páez Granja, R. E., Altamirano Vaca, E. J., Paguay Chávez, F. W., Rodríguez Alvear, J. C., & Calero Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), pp. 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025
Salvy, S.-J., Miles, J. N. V., Shih, R. A., Tucker, J. S. y D'Amico, E. J. (2016). Neighborhood, Family and Peer-Level Predictors of Obesity-Related Health Behaviors Among Young Adolescents. Journal of Pediatric Psychology. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27246867/
Shepherd, J. (2005). Young people and healthy eating: a systematic review of research on barriers and facilitators. Health Education Research, 21(2), pp. 239-257. https://doi.org/10.1093/her/cyh060.
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad En La Educación, 50, pp. 357. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652019000100357