Planificación estratégica del aprendizaje del software Geogebra, para aplicar a competencias deportivas

Contenido principal del artículo

Haydee Violeta Zamora Silva
Oscar López Regalado
Zoila Ayvar Bazán
Patricia Marlene Pérez García
Margoth Sánchez Sánchez
Violeta Leonor Romero-Carrión

Resumen

Para el lograr éxito del aprendizaje en la Educación Física en los tiempos actuales, se considera que no solo son suficientes los conocimientos de los profesores más entrenados, sino la disponibilidad de medios para mejorar la planificación del proceso de enseñanza y la visualización de movimientos, técnicas y posiciones estratégicas. Se propuso como objetivo elaborar un conjunto de talleres interdisciplinarios, desde la aplicación de la Geogebra en la clase de Educación Física, para el aumento del interés de los estudiantes por la práctica de los deportes, en su relación con las matemáticas y otras ciencias. En el diagnóstico inicial, se aplicaron encuestas a estudiantes y entrevistas a profesores, donde se encontraron limitaciones que condujeron a la necesidad de diseñar un conjunto de talleres interdisciplinarios para capacitar a los profesores de Educación Física, en función de utilizar este software con efectividad. Después de aplicar un estudio correlacional, se pudo demostrar que la planificación de las clases de EF fue más significativa, en tanto se utilizó el software Geogebra con mayor precisión y pertinencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zamora Silva, H. V., López Regalado, O., Ayvar Bazán, Z., Pérez García, P. M., Sánchez Sánchez, M., & Romero-Carrión, V. L. (2025). Planificación estratégica del aprendizaje del software Geogebra, para aplicar a competencias deportivas. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 20(1). Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1745
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Haydee Violeta Zamora Silva, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado, Perú

Docente

Oscar López Regalado, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado

docente

Zoila Ayvar Bazán, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado

Docente

Patricia Marlene Pérez García, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado

Docente

Violeta Leonor Romero-Carrión, Universidad Nacional Federico Villarreal, Escuela de Posgrado

Docente

Citas

Alvites Ruiz, M. M. D. S. (2021). Planificación estratégica para mejorar la gestión deportiva del Instituto Peruano del Deporte-Lambayeque.

Aziz, N., Haron, H., & Harun, A. (2020). ICT-supported for participatory engagement within E-learning community. Indonesian Journal of Electrical Engineering and Computer Science, 20(1), 492-499. https://doi.org/10.11591/ijeecs.v20.i1.pp492-499

Chávez Taipe, Y. V., Micha Aponte, R. S., & Soto Espichan, A. A. (2022). Gestión de actividades recreativas y desempeño laboral de los docentes de una institución de salud (Management of recreational activities and work performance of teachers in a healthcare institution). GESTIONES, 2(1), 19. https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/60

Florez-Nisperuza, E., & De la Ossa, A. (2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, 1(31), 55-67. https://doi.org/10.14483/23448350.12452

Franco-Mariscal, A. J., Blanco-López, Á., & España-Ramos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka, 14(1), 38-53. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3004/3009

Gañan Trejos, D. M. (2020). Diseño de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje de la cinemática mediante el uso del software GeoGebra. Números: revista de didáctica de las matemáticas.

Garay Paucar, E. Z., Calderón Torres, N. A., & Vargas Montejo, C. (2021). Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal de una municipalidad (Emotional balance and resolution strategies in the staff of a municipality). LaRevi, 1(1). https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/52

Kaplar, M., Radoviæ, S., Veljkoviæ, K., Simiæ-Muller, K., & Mariæ, M. (2021). The influence of interactive learning materials on solving tasks that require different types of mathematical reasoning. International Jodeporte/links/608d753f92851c490fae225c/Taxonomia-y -aplicaciones-matematicas-a-las-ciencias-del-deporte.pdf

García Manso, J. M., Arriaza-Marholz, P., García-Torres, C. A., & Agudelo-Velásquez, C. A. (2023). La cibernética en las ciencias del deporte, la teoría del entrenamiento y la periodización deportiva: su evolución, desarrollo y perspectivas. Educación Física y Giménez, J. P., & Teruel, E. R. (2020). Las matemáticas a través del área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación física, (63), 36-59.Deporte.

González, A. (2018). Planificación del entrenamiento: una mirada hacia lo tradicional y contemporáneo. Lúdica Pedagógica, 1(28).

González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: Estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios Pedagogicos, 38(2), 85-102. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006

Hernández, A., & Pascual, A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-164. https://doi.org/10.22490/21456453.2186

Llamas, M. D. C. J. (2021). Modelización matemática para la predicción y prevención de lesiones deportivas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 681-685.

López Regalado, O., Panduro Salas, A., Muñoz Chávez, G. J., & Soto Espichan, A. A. (2023). Gestión funcionaria y liderazgo directivo para actividades deportivas y salud mental en estudiantes (Staff management and executive leadership for sports activities and mental health in students). GESTIONES, 3(1), 110. https://doi.org/10.5281/zenodo.14047853 https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/64

Rodríguez-Martín, B. (2022). Desempeño de competencia matemática en contextos de la Educación Física en primaria. Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte, 807-825.

Trillo, J. R., & Trillo, F. (2021). Taxonomía y aplicaciones matemáticas a las ciencias del deporte. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Trillo-3/publication /351250767_Taxonomia_y_aplicaciones_matematicas_a_las_ciencias_del. Journal of Science and Mathematics Education. https://doi.org/10.1007/s10763-021-10151-8

Vigo-Soriano, C. M., Culqui Rojas, V. M., Soplapuco-Montalvo, J. P., Saldaña Millan, J. M., Hernández Torres, A. M., Espinoza Vásquez, G., & Albarrán-Gil, J. L. (2023). Revisión documental sobre el software GeoGebra aplicado a la Cultura Física y el deporte. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3).