Acciones estratégicas para el perfeccionamiento de la gestión del movimiento deportivo en la Universidad de Pinar del Río

Contenido principal del artículo

Ayan Corrales González
Yudit Rovira Alvarez
Arturo Pulido Díaz
Juan Lázaro Márquez Marrero

Resumen

La gestión del movimiento deportivo en las universidades representa un pilar esencial para la formación integral de los estudiantes, al contribuir al desarrollo de hábitos saludables, valores y sentido de pertenencia institucional. En la Universidad de Pinar del Río, se ha identificado que este proceso presenta insuficiencias relacionadas con la desarticulación organizativa, la escasa integración entre los actores y la falta de sistematicidad en las acciones desarrolladas. Ante esta realidad, el presente artículo tiene como objetivo proponer acciones estratégicas que contribuyan al perfeccionamiento del proceso de gestión del movimiento deportivo en la UPR. Para ello, se asumió como método general el enfoque dialéctico-materialista, apoyado en métodos teóricos como el histórico-lógico, el sistémico-estructural y la modelación; y empíricos como la entrevista, la encuesta. La muestra estuvo compuesta por vicedecanos de extensión universitaria, profesores del Departamento de Educación Física y Servicios, coordinadores deportivos, estudiantes atletas y promotores deportivos. Como resultado se diseñaron tres acciones estratégicas que permiten estructurarlo de forma más eficiente: la integración de funciones y tareas en coherencia con las políticas institucionales, el fortalecimiento de las relaciones jerárquicas y de coordinación entre actores, y la asesoría a la gestión de los festivales deportivos a nivel de facultades. Se concluye que las acciones diseñadas fortalecen el proceso de gestión del movimiento deportivo desde una visión flexible, participativa y alineada con los objetivos de la Educación Superior cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corrales González, A., Rovira Alvarez, Y., Pulido Díaz, A., & Márquez Marrero, J. L. (2025). Acciones estratégicas para el perfeccionamiento de la gestión del movimiento deportivo en la Universidad de Pinar del Río. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 20(2), e1804. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1804
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Bez Collazo, J. M. & Quiala Hidalgo, R. A. (2016). Proyecto extensionista "La universidad en mi comunidad" como interfase del trabajo comunitario del Centro Universitario Municipal de Banes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 123-139. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5918.

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Cano-Menoni, A. y Ingold-Leguísamo, M. (2020). La extensión universitaria en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia, Redes de Extensión, 7(38-45).http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/9169

Ganga Contreras, F., Quiroz, J. y Fossatti, P. (2017). Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educaçao e Psiquisa, 43(2), 553-568. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201608135289.

González González, G. R., & González Fernández-Larrea, M. (2002). La gestión de la extensión universitaria: una aproximación desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior. https://link.gale.com/apps/doc/A146838983/IFME?u=anon~55fdfc5b&sid=googleScholar&xid=d4546ec5

Hernández Guerra, U. M., Márquez Marrero, J. L., Pérez Viña, V. M., y Rojas Valdés, A. (2021). Estrategia para la gestión de la comunicación institucional en función del desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 155-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2021000100155&lng=es&tlng=es.

Montané, A., Llanes, J., Calduch, I., Hervás, G., Méndez, J. y Muñoz, J. (2019). Dimensión social y universidad. Diseño y aplicación de un instrumento para conocer a los estudiantes universitarios. En A. Bon y M. Pini (Eds.), Cultura, Ciudadanía, Participación. Perspectivas de la Educación Inclusiva, pp. 141-170. Pangea.

Nuñez Pérez, A., Álvarez Fonte, B. L., & Martínez Malo Sosa, C. M. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280

Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V., & Bravo Salvador, M. (2023). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3012. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012.

Reyes Ángel, E., y Góngora Trujillo, A. (2017). El trabajo comunitario integrado: su aplicación en el trabajo social. Humanismo y Trabajo Social, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.5354/0719-5249.2017.46643

Rodríguez, Artíles y Perera, (2015). La gestión universitaria: dificultades en el desempeño del cargo y necesidades de formación. Revista de docencia universitaria, 13(3). https://doi.org/10.4995/redu.2015.5427

Rojas Valdés, A., González Fernández-Larrea, M., y Martínez Hernández, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la extensión universitaria en el año académico. Universidad y Sociedad, 10(3), 349-359. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/959.

Rovira Álvarez, Y., Ávila Beltrán, D., Vento Ruizcalderón, M., y Alvarez Bencomo, O. (2023). La extensión universitaria en el proceso de reculturación digital: premisas para su implementación. En T. Y. Cala Pegueros & P. Gougoulakis (Eds.), Habilidades profesionales, competencias y formación para el emprendimiento (pp. 34-50). Liberciencia. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/4124

Valdivié Mena, D., Ubals Álvarez, J. M., Véliz Rodríguez, M. (2023). Formación ciudadana y participación social de los estudiantes universitarios. Compromiso y propuestas para la práctica. Revista Conrado, 19(90), 400-407. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2915

Vargas Venegas, M., Ávila Artavia, A. y Mena García, P. (2021). Aportes del trabajo colaborativo interinstitucional en procesos de extensión para la transformación social: caso Ugrosanta. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 11(2), 69-94. https://doi.org/10.15359/udre.11-2.4

Vento, M. y Ordaz, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-110. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1452/1468

Erreguerena, F. L. (2020). Repolitizar los territorios. Reflexiones sobre los conceptos de territorio y poder en la extensión universitaria. +E Revista de Extensión Universitaria, 13, 1-13.

López-Altamirano, O. (2022). La digitalización de experiencias culturales en espacios físicos e híbridos previo a la Covid-19. Paakat: Revista de Tecnologiìa y Sociedad, 13(24). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a13n24.776

Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la co-labor. En I. Cornejo y M. Rufer (Eds.), Horizontalidad: Hacia una crítica metodológica (pp.59-92). CALAS-CLACSO. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147063

Artículos más leídos del mismo autor/a