Sistema de ejercicios de ajedrez: una contribución a la interdisciplinariedad Ajedrez – Matemática para el primer ciclo de la enseñanza primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Mientras algunos auguran con el desarrollo, la desaparición de la enseñanza tradicional, otros entienden que es la escuela con su enseñanza más integradora y perfeccionada, la que asumirá con nuevos bríos la misión formativa de preparar a un hombre más culto para la vida. Por otra parte, esta la Revolución Científico-Técnica, cuyo elemento más significativo radica en el desarrollo tecnológico; muy en especial la computación, que permite una acumulación mayor de información. Estos elementos permiten comprender, cuan importante es la función de la escuela, de enseñar a aprender para afrontar los retos que la contemporaneidad depara. En 1989, se introduce un plan masificador de Ajedrez, dimensionado a todos los niveles de la enseñanza, comenzando desde la enseñanza primaria, a impartirse en el segundo y sexto grado, definido por la Circular Ministerial Conjunta INDER-MINED (No.2 del 1989), acompañada por las Indicaciones Conjuntas que definen sus precisiones y que responsabiliza al profesor de Educación Física con el desarrollo de las clases de Ajedrez. En 1992, como consecuencia de los resultados favorables de la Circular No.2 del 1989, surge la Resolución Ministerial INDER– MINED (No.2 del 1992), acompañada por las indicaciones conjuntas que definen sus precisiones, para su aplicación en todos los grados del segundo al sexto grado, excluyendo solamente el primer grado, que posteriormente es incluido en el año 2005. Estos acontecimientos de masificación, permitieron que el Ajedrez ganara un espacio para exponer sus avances, lográndose una participación en diferentes eventos como lo son: los Congresos Internacionales de Pedagogía 99, 2001 y la Convención Internacional Universitaria 2004 y 2006.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Colectivo de Autores. (2003). Ajedrez Integral tomo I Editorial Deportes C. Habana. (p13).
Murillo, Manuel. (1998). Ajedrez y Matemáticas, Revista del profesor de
Matemática, número 6, Chile. (p2).
Capote, M. (1996). “Situación actual de la resolución y formulación de problemas por los escolares de primaria en la provincia de Pinar del Río”, impresión ligera, Instituto Superior Pedagógico, P. del Río. (p31).
López, Josefina. (1996). “El carácter científico de la Pedagogía en
Cuba, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. (p9).
González, Viviana. (1995). “Psicología para educadores”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. (p72).
Núñez, Jorge. (1994). “Las ciencias y sus leyes de desarrollo”, EN “Problemas sociales de la Ciencia y la Tecnología”/ Colectivo de autores, Editorial “Félix Varela”, C. Habana. (p39).
López, M., D. Corrales y C. Pérez. (1977). “La dirección de la actividad cognoscitiva”, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana. (p33).
---------------------------------------------------. (1977). “La dirección de la actividad cognoscitiva”, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana. (p39).
---------------------------------------------------. (1977). “La dirección de la actividad cognoscitiva”, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana. (p45).
Díaz, González Luis Jorge. (1999). Creación y puesta en práctica de un plan técnico táctico, para la obtención de resultados a corto plazo en Ajedrez. Publicación en evento Internacional Pedagogía 99 (p9).
Vigotsky L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Critica. Grupo Editorial Grijalbo. (p95-116).
Federación Argentina de Ajedrez. (2005).Tel: 4632-0003 / Telefax: 4632-3388 / www.ajedrezvirtual.com.ar. Séptimo Congreso Nacional de
Profesores de Ajedrez y su Didáctica. (p13).